El paludismo en Fuente Álamo de Murcia en los siglos XVIII y XIX

Autores/as

  • Gregorio Castejón Porcel

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2015.64.06

Palabras clave:

Paludismo, Tercianas, Freático, Galerías con lumbreras, Marjal, Charca

Resumen

En los siglos XVIII y XIX, Fuente Álamo de Murcia se vio afectada por diversos brotes palúdicos dentro de la afección febril generalizada que afligía a gran parte del territorio nacional, especialmente al área levantina. La existencia natural de varias zonas encharcadas en el cauce de las ramblas adyacentes al núcleo poblacional, fue el detonante de estos brotes tercianarios cuyos efectos fueron especialmente graves en la población. A mediados del XVIII, Juan Antonio García Serón decidió hacerse cargo de las colosales obras que eran necesarias para iniciar el drenaje de las zonas marjalencas; pero no será hasta mediados del XIX cuando desaparecerán los problemas causados por las tercianas, gracias al intenso aprovechamiento de las aguas captadas mediante los sistemas de galerías con lumbreras existentes (el primero creado por el señor Serón en 1753 y el segundo construido por sus descendientes, pertenecientes a la familia Girón, en 1837-1840) y mediante los numerosos pozos verticales que extraían el agua del subsuelo por medio de la fuerza eólica o animal, lo que provocó el descenso de los niveles freáticos y la desaparición de las fuentes naturales que alimentaban las charcas.

Citas

Alberola Romá, A. y Bernabé Gil, D. (1998-1999). Tercianas y calenturas en tierras meridionales valencianas. Una aproximación a la realidad médica y social del siglo XVIII. Revista de historia moderna (17), 95-112. Alicante: Universidad de Alicante, Dpto. Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas.

Alberola Romá, A. (2009). De la percepción popular a la reflexión erudita. La transmisión de la “cultura de la catástrofe” en la España del siglo XVIII. Les Travaux du CREC en Ligne, 39-67. Paris: Centre de Recherche sur l’Espagne Contemporaine, Université de la Sorbonne Nouvelle.

Arranz, M. (1985). Epidèmies i crisis agràries a la Catalunya Nova en els decennis de 1720: l’actitud de les autoritats borbòniques. Aplec de Treballs, (7), 193-216. Montblanc: Centre d’Estudis de la Conca de Barberà.

Baudron, P. (2013). Anthropisation d’un système aquifer multicouche méditerranéen (Campo de Cartagena, SE Espagne). Approches hydrodynamique, géochimique et isotopique. (Tesis). Montpellier: Universidad de Montpellier.

Bueno Marí, R. y Jiménez Peydró, R. (2008). Malaria en España: Aspectos entomológicos y perspectivas de futuro. Revista Especial de Salud Pública, 82 (5), 467-479. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Castejón Porcel, G. (2014). Galerías con lumbreras (qanats) en Fuente Álamo de Murcia: sistemas históricos de captación y canalización de aguas. Fuente Álamo de Murcia: Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia.

Castejón Porcel, G. (2015). Galerías con lumbreras y presas subálveas como sistema drenante de áreas palúdicas en Fuente Álamo de Murcia (SS.XVIII-XIX). En: de La Riva, J.; Ibarra, P.; Montorio, R. y Rodrigues, M. (Eds.) Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. (pp.59-68). Zaragoza: Universidad de Zaragoza-AGE. (a)

Castejón Porcel, G. (2015). Paludismo en España en los siglos XVIII y XIX: Distribución espacial y erradicación. En: de La Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.). Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. (pp. 69-78). Zaragoza: Universidad de Zaragoza-AGE. (b)

Cavanilles, J. A. (1795-1797). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, poblaciones y frutos del Reyno de Valencia. Madrid: Imprenta Real.

Conesa García, C. (1990). El Campo de Cartagena. Clima e Hidrología de un medio semiárido. Murcia: Editum.

Conesa García, C. (Ed.) (2006). El Medio Físico de la Región de Murcia. Murcia: Editum.

Contreras Mas, A. (1980). Epidemiología rural mallorquina a fines del S.XVIII. Treballs de geografía (7), 83-90. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Giménez Font, P. (2008). La epidemia de malaria de 1783-1786: Notas sobre la influencia de anomalías climáticas y cambios de usos del suelo en la salud humana. Investigaciones geográficas (46), 141-157. Alicante: Instituto Interuniversitario de Geografía de la Universidad de Alicante.

Gómez Espín, J.M.; Castejón Porcel, G. y Gil Meseguer, E. (2012). Un modelo de captación y conducción de aguas en medios semiáridos: el Canal del Sifón de Fuente Álamo de Murcia. En: Gómez Espín, J.M. y Hervás Avilés, R. M. (Coord.), Patrimonio hidráulico y cultura del agua en el Mediterráneo (pp. 227-248). Murcia: Fundación Séneca, Campus Mare Nostrum y AECID.

Fernández Astasio, B. (2002). La erradicación del paludismo en España: Aspectos biológicos de la lucha antipalúdica. (Tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Hernández Ferrer, F. I. (2003). Análisis epidemiológico de la mortalidad en Cartagena (1871-1935) y semántico-documental de las expresiones diagnósticas. (Tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia.

IGME (Instituto Geológico Minero Español) (1993). Mapa geológico de España. Fuente-Álamo de Murcia. Hoja y Memoria nº 955. Escala 1:50.000. Madrid: IGME.

ITGE (1991). Las aguas subterráneas en España. Estudio de síntesis. (1991). 2ª edición. Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España.

Madoz Ibáñez, P. (1850). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Madrid: Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti.

Malagón, F. (2005). El origen del paroxismo malárico. Revista Médica del IMSS, 43 (1), 83-88. Méjico: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Marset Campos, P; Chacón Jiménez, F; Lemeunier, G; Ramos García, E; Saturno Hernández, J; Nicolás Marín, M. E; Valera Candel, M. y Ferrandiz Araujo, C. (1977). La sociedad murciana y cartagenera y las epidemias durante los SS. XVII, XVIII y XIX. V Congreso Nacional de Historia de la Medicina, 1(pp. 177-208). Madrid: SEHM.

Masdevall, J. (1786). Relación de las epidemias de calenturas pútridas y malignas que en estos últimos años se han padecido en el Principado de Cataluña... Madrid: Imprenta Real.

Mateu Tortosa, E. (1987). Arroz y paludismo: Riqueza y conflictos en la sociedad valenciana del siglo XVIII. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.

Montaldó y Peró, F. (1891). Cartagena. Estudios topograficomédicos de la localidad é histórico-médicos y clínicos de la epidemia de cólera que sufrió en 1885. Madrid.

Ortega Merino, R. (1991). Crónica de Fuente-Álamo (A través de seis siglos). Fuente Álamo de Murcia: Ayuntamiento de Fuente Álamo de Murcia.

Peset Reig, M. y Peset Reig, J. L. (1979). Tercianas y ciencia médica en el Setecientos valenciano. I Congreso de Historia del País Valenciano, III (pp. 685-694). Valencia: Universidad de Valencia.

Pittaluga, G. (1903). Investigaciones y estudios sobre el paludismo en España. Madrid.

Rico-Avello y Rico, C. (1947). Aportación española a la historia del paludismo. Madrid.

Rodón y Bell, M. (1787). Relación de las epidemias que han afligido a la ciudad de Cartagena, sus causas, y método curativo arreglado a los mas celebres Autores: y la exposición del nuevo método especifico descubierto por el Medico Camara de S. M. Don Josef Masdevall, mandado establecer de Orden del Rey, los felices efectos que han resultado de su uso, y algunas utiles reflexiones. Cartagena: Pedro Ximenez.

Sáez Gómez, J. M. y Marset Campos, P. (2002). Teórica, Académica y práctica ciudadana en el paludismo. Las causas de las enfermedades endémicas en Murcia durante el S. XVIII desde la perspectiva de la Administración Local. Asclepio, LII, 167-183. Madrid: Instituto de Historia (CSIC).

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

18-12-2015

Cómo citar

Castejón Porcel, G. (2015). El paludismo en Fuente Álamo de Murcia en los siglos XVIII y XIX. Investigaciones Geográficas, (64), 87–103. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.64.06

Número

Sección

Artículos