Análisis espacial del Índice de Sustentabilidad Ambiental Urbana en la Megalópolis de México

Autores/as

  • Daniel De Las Heras Gutiérrez Universidad Autónoma del Estado de México, México
  • Salvador Adame Martínez Universidad Autónoma del Estado de México, México
  • Edel Gilberto Cadena Vargas Universidad Autónoma del Estado de México, México
  • Juan Campos Alanís Universidad Autónoma del Estado de México, México

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2020.HGAMCVCA

Palabras clave:

Análisis espacial, Sustentabilidad urbana, Megalópolis, Índice de Sustentabilidad Ambiental Urbana, Indicadores, Clúster.

Resumen

La sustentabilidad ambiental urbana implica alcanzar cualitativamente un nivel medioambiental, socioeconómico, e institucional que permita el funcionamiento equilibrado de la ciudad a largo plazo. Es por ello, que su análisis es relevante en las ciudades, que concentran la mayoría de la población mundial y donde se desarrollan actividades económicas y sociales fundamentales, y que presentan, así mismo, problemáticas ambientales. La detección del patrón espacial y distribución de la sustentabilidad es de interés para investigadores y agentes políticos y sociales para la comprensión del fenómeno y para su posible solución al facilitar la delimitación y caracterización de aquellas áreas de la ciudad menos sustentables. Se elaboró el Índice de Sustentabilidad Ambiental Urbana con 35 indicadores que comprenden las tres dimensiones de sustentabilidad, aplicando técnicas de análisis espacial (autocorrelación espacial, análisis de cluster) en la Megalópolis de México. Se validó el índice, detectando una desigual distribución de los niveles de sustentabilidad , decreciente de municipios centrales a exteriores en cada zona metropolitana, una asociación espacial positiva significativa y existencia de clústeres, de elevada sustentabilidad en los centros metropolitanos conurbados y de baja sustentabilidad en zonas periféricas. Se plantea la aplicación de técnicas de análisis de correlación espacial de tipo bivariado para detección de posibles factores explicativos de sustentabilidad en posteriores estudios.

Financiación

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Citas

Andrade Medina, P. y Bermúdez Cárdenas, D.C. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Bitácora 17, 2(17), 73-93. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora

Anselin, L. (1995). Local indicators of spatial association LISA. Geographical Analysis, 27(2). 93-115. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1995.tb00338.x

Auditoría Superior de la Federación (ASF) (2012). Análisis de la Deuda Pública de las Entidades Federativas y Municipios. Agosto de 2012. Ciudad de México: Cámara de Diputados

Banco Nacional de México S.A. (BANAMEX), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente (CNM), Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2014). Índice de Ciudades Competitivas y Sustentables 2014. México.

Barcelata Chávez, H. (2015). Círculos de pobreza y finanzas municipales en México. Economía, Teoría y práctica, (42), 69-103. https://doi.org/10.24275/ETYPUAM/NE/422015/Barcelata

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2011). Sostenibilidad Urbana en América Latina y el Caribe, Oficina de Relaciones Externas del BID.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2013). Indicadores de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Guía metodológica, Banco Interamericano de Desarrollo, segunda edición del Anexo 2.

Celemín, J. P. (2009). Autocorrelación espacial e indicadores locales de asociación espacial. Importancia, estructura y aplicación. Revista Universitaria de Geografía, 18, 11-31. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3832/383239099001.pdf

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) (2010). Índice de peligro por inundaciones a nivel municipal. Subdirección de Riesgos Hidrometeorológicos.

Chasco, C. (2006). Análisis estadístico de datos geográficos en geomarketing: el programa GeoDa. Distribución y Consumo, 2, 34-45. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/28281725_Analisis_estadistico_de_datos_geograficos_en_geomarketing_el_programa_GeoDa

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2012). Atlas Digital del Agua. México 2012. Sistema Nacional de Información del Agua.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012a). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. México: Consejo Nacional de Población.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012b). Índice de marginación urbana. México: Consejo Nacional de Población.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2011). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México, Revista Internacional de Estadística y Geografía, 2(1), 36-64. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/rde/2011/01/10/metodologia-para-la-medicion-multidimensional-de-la-pobreza-en-mexico/

Connolly, P. y Cruz, M.S. (2004). Nuevos y viejos procesos en la periferia de la Ciudad de México. En A. Guillermo Aguilar (Coord.), Procesos metropolitanos y grandes ciudades. Dinámicas recientes en México y otros países (pp. 455-475). México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cortés, H.G. y Peña, J.I., (2015), De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos, Revista Escuela de Administración de Negocios, 78, 40-54. https://doi.org/10.21158/01208160.n78.2015.1189

Diario Oficial de la Federación (DOF) (15/07/1996). Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México.

Escobar, L., (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. EURE, 32(96), 73-98. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000200005

Franco Piedrahita, M.C., (2012). Análisis espacio-temporal de la morbilidad asociada a la contaminación atmosférica en el municipio de Itagüí. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Minas. Medellín, Colombia.

Gómez, D., Prieto, M.E., Mellado, A. y Moreno, A. (2015). Análisis espacial de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la ciudad de Madrid, España. Revista Española de Salud Pública, 89(1), 30-31. http://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272015000100004

Gottmann, J. (1957). Megalopolis or the urbanization of the Northeastern seaboard. Economic Geography, 3(33), 189-200. https://doi.org/10.2307/142307

Graizbord, B. (2002). Elementos para el reordenamiento territorial: Usos del suelo y recursos. Estudios Demográficos y Urbanos, 17(2), 411-423. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i2.1146

Gaceta Oficial de la Ciudad de México, (04 de mayo de 2018). Ley Orgánica de Alcaldías de la Ciudad de México, México.

Garza, G. (2010). La transformación urbana de México, 1970-2020 en G. Garza y M. Schteingart (Coords.), Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional (pp. 31-87). Ciudad de México: El Colegio de México.

Hernández, V. (2015). Análisis geoespacial de las elecciones presidenciales en México, 2012. EURE, 41(122), 185-207. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000100009

Hernández, E. M., Adame, S. y Cadena, E., (2017). Los retos de la sustentabilidad urbana en México. Reflexiones sobre su evaluación a través de la Metodología ICES del BID. Quivera, 19(1), 85-97.

Hinojosa, R., Garrocho, C. F., Campos, J. y Campero, A. C. (2015). Pronóstico de accidentes viales en el espacio intrametropolitano de Toluca: un enfoque Bayesiano. Transportes, 23(2), 43-55. https://doi.org/10.14295/transportes.v23i2.882

Imaz , M., Ayala , D., y Beristain , A.G. (2014). Sustentabilidad, territorios urbanos y enfoques emergentes interdisciplinarios, Interdisciplina, 2(2), 33-49. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2014.2.46523

Instituto Nacional de Ecología (INE) (2012). Iniciativa de ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Plan de Acción Climática Municipal (PACMUN).

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2015). Resultados Nacionales de Planea Educación Básica 2015.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2009). Censos Económicos 2009. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010a). Marco Geoestadístico. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2010b). Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2011a). Censo de población y vivienda 2010. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2011b). Cartografía geoestadística urbana, Censos Económicos 2009, DENUE marzo 2011.

Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2014). Índice de Ciudades Competitivas y Sustentables 2014. México

Lavado, J.C. (2015). Evaluación de autocorrelación espacial global y local para zonas de tránsito. En XIII Rio de Transportes, 19 e 20 de agosto. Río de Janeiro, Brasil.

Martínez, P. M. (2015). La producción del espacio en la ciudad latinoamericana. El modelo del impacto del capitalismo global en la metropolización. Hallazgos, 12(23), 211-229. https://doi.org/10.15332/2422409X

Martínez Peralta, C.M. (2016) Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina. Estudios Sociales, 25(47), 353-358. https://doi.org/10.24836/es.v25i47.321

Martori, J.C. y Hoberg, K. (2008). Nuevas técnicas de estadística espacial para la detección de clusters residenciales de población inmigrante. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(256-280). Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1409

Méndez, M. A. (2012) La sostenibilidad y sustentabilidad en los museos, dos enfoques principales: La museología tradicional y la nueva museología. Estudio de caso en dos museos de la provincia de pichincha. Quito: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Moreno Sánchez, E. (2013). Indicadores para el estudio de la sustentabilidad urbana en Chimalhuacán, Estado de México. Estudios Sociales, (43), 161-186. https://doi.org/10.24836/es.v22i43.51

Mori, K. y Christodoulou, A. (2012). Review of Sustainability Indices and Indicators: Towards a New City Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, (32), 94-106. http://dx.doi.org/10.1016/j.eiar.2011.06.001

Olivares, B. (2014). Aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) en el diagnóstico socioambiental. Caso: sector Campo Alegre, municipio Simón Rodríguez de Anzoátegui. Multiciencias, 14(4), 366-368. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19470/19439

Okumuş, G. y Edelman, D. (2015). An indicator modelo f the spatial quantification and pattern analysis of urban sustainability: A case of study of Cincinatti, Ohio. Current Urban Studies, (3), 231-240. http://dx.doi.org/10.4236/cus.2015.33019

Pérez Abad, N. (2014). Minería de datos espaciales: detección de agregaciones espaciales de riesgo de morir por cáncer de mama y próstata en España y su asociación con la contaminación industrial (Trabajo de Fin de Máster). Facultad de estudios estadísticos, Universidad Complutense de Madrid.

Riojas Rodríguez, H., Schilmann, A., López Carrillo, L., y Finkelman, J. (2013). La salud ambiental en México: situación actual y perspectivas futuras. Salud Pública de México, 55(6), 638-649. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10628941011.

Rivas Tovar, L. A., Carmona Tapia, S., Chávez Espejel, J.A., García Márquez, M., Maldonado Hernández, B. (2006). Mapas políticos metropolitanos en las megalópolis mexicanas. Universidad & Empresa, 5, -(10), 7-31.

Ruiz Sánchez, J. (2012), Ciudad, complejidad y energía, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 171, 73-86. Recuperado de https://www.eukn.eu/fileadmin/Lib/files/ES/2013/04-CyTET%20171.pdf

Sánchez González, D. (2012). Aproximaciones a los conflictos sociales y propuestas sostenibles de urbanismo y ordenación del territorio en México. Revista de Estudios Sociales, (42), 40-56. http://dx.doi.org/10.7440/res42.2012.05

Sánchez Gamboa, J.M. y Taddei Bringas, C. (2014). Regiones y distribución espacial de las actividades económicas en Sonora. Estudios Sociales, 22(43), 189-215. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000100008

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), Consejo Nacional de Población (CONAPO) e Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2010. México.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2014). El medio ambiente en México, 2013-2014. México.

Shen, L. y Guo, X. (2014). Spatial quantification and pattern analysis of urban sustainability based on a subjectively weigh indicator model: A case study in the city of Saskatoon, SK, Canada. Applied Geography, 53, 117-127. http://dx.doi.org/10.1016/j.apgeog.2014.06.001

Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire (SINAICA) (2010). Dirección General del Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental. México.

Tonon, G. (2010). La utilización de indicadores de calidad de vida para la decisión de políticas públicas. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(26), 361-370. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200017

Torre Jofré, M. (2009). Índice de Sostenibilidad Urbana: una propuesta para la ciudad compleja. Revista Digital Universitaria, 10(7). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num7/art44/int44.htm

Torres Tovar, R., Adame Martínez, S. y Campos Medina, E. (2014). Propuesta de indicadores para medir la sustentabilidad en la zona metropolitana de Toluca. Debate Económico, 3(9), 121-143. Recuperado de https://issuu.com/laesmx/docs/debateno9complf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018), DESA/Population Division. World Urbanization Prospects. Recuperado de https://population.un.org/wup/Country-Profiles/

Veenhoven, R. (2000). Why social policy needs subjective indicators ?. En F. Casas y C. Saurina (Eds.), Proceedings of the Third Conference of the ISQOLS (pp. 807-817). Universidad de Girona.

Wartenberg, D. (1985). Multivariate spatial correlation: a method for exploratory geographical analysis. Geographical Analysis, 17(4), 263-283. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.1985.tb00849.x

Zulaica, L. y Celemín, J.P. (2008). Estudio de las condiciones de calidad de vida en los espacios urbanos y periurbanos del sur de la ciudad de Mar del Plata (Argentina) a partir de la elaboración y análisis espacial de un índice sintético socioambiental. Papeles de Geografía, (47-48), 215-233. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40712217013

Zulaica, L. y Ferraro, R. (2012). Procesos de crecimiento, indicadores de sustentabilidad urbana y lineamientos de intervención en el periurbano marplatense. Arquisur Revista, (2), 124-142. https://doi.org/10.14409/ar.v1i2.936

Zulaica, L. (2013). Sustentabilidad social en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata: análisis de su evolución a partir de la construcción y aplicación de un Índice de Habitabilidad. Revista Electrónica Geoaraguaia, (3), 1-25. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/52476966.pdf

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

23-06-2020

Cómo citar

De Las Heras Gutiérrez, D., Adame Martínez, S., Cadena Vargas, E. G., & Campos Alanís, J. (2020). Análisis espacial del Índice de Sustentabilidad Ambiental Urbana en la Megalópolis de México. Investigaciones Geográficas, (73), 147–169. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.HGAMCVCA

Número

Sección

Artículos