Morfología urbana, infraestructuras ferroviarias y crecimiento económico en las ciudades cántabras

Autores/as

  • Carmen Delgado Viñas Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria, España https://orcid.org/0000-0002-9713-160X
  • Sara Lagüera Díaz Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2020.DVLD

Palabras clave:

infraestructuras ferroviarias, morfología urbana, espacio urbano, ciudades, Cantabria

Resumen

En el territorio de la actual Comunidad Autónoma de Cantabria tuvo lugar desde mediados del siglo XVIII un intenso proceso de articulación territorial que culminó con la construcción del Ferrocarril de Isabel II y de la red ferroviaria de vía estrecha. Las nuevas infraestructuras viarias favorecieron el crecimiento de algunos núcleos urbanos entre los que se encuentran Castro Urdiales, Torrelavega y, sobre todo, la capital regional, Santander. Aunque con distinta intensidad, tiempos y ritmos, representan tres notables ejemplos del proceso de transición urbana y urbanística en España.

El núcleo central de la investigación en que se apoya este artículo es el impacto urbanístico diferencial de las infraestructuras ferroviarias en la remodelación de la morfología urbana y en el nacimiento de nuevos paisajes urbanos.

En Santander influyeron en la potenciación del centro urbano y de la “ciudad balnearia” de El Sardinero, así como en la configuración de áreas suburbanas y periurbanas industriales, que constituyeron unidades paisajísticas bien diferenciadas. En Torrelavega las dos estaciones existentes funcionaron de manera muy distinta en la articulación del espacio y el paisaje urbano. Los ferrocarriles mineros de Castro Urdiales constituyeron un verdadero “cinturón de hierro” mientras que, por el contrario, la localización periférica de la estación tuvo escaso impacto.

Financiación

Fundación BBVA (Humanidades Digitales)

Citas

Aguilar, I. (1995). Estaciones y ferrocarriles valencianos. Valencia: Generalitat Valenciana.

Alcaide, R. (2015). El ferrocarril en la ciudad de Barcelona (1848-1992). Desarrollo de la red e implicaciones urbanas. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Alvarez-Palau, E., Hernández, M. y Tort, A. (2016). Modelo morfológico de crecimiento urbano inducido por la infraestructura ferroviaria. Estudio de caso en 25 ciudades catalanas. Scripta Nova, (527). https://doi.org/10.1344/sn2016.20.15789

Assas, M. de (1867). Crónica de la provincia de Santander. En M. Assas (Ed.), Crónica General de España, II. Madrid: Rubio y Compañía. Reedición Santander: Librería Estvdio, 1995.

Ayuntamiento de Torrelavega (1986). Análisis urbanístico. Torrelavega 1981. Torrelavega: Ayuntamiento de Torrelavega.

Barquín, R., Pérez, P. y Sanz, B. (2012). La influencia del ferrocarril en el desarrollo urbano español (1860-1910). En VI Congreso de Historia Ferroviaria. Vitoria: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Borrow, G. (1843). The Bible in Spain. London: John Murray. Trad. La Biblia en España. O viajes, aventuras y prisiones de un inglés en su intento de difundir las Escrituras por la Península. Madrid: Alianza Editorial, 1970.

Bustamante, T. (2009). El Banco de Torrelavega (1920-1942). Torrelavega: Quercus.

Capel, H. (2011). Los ferro-carriles en la ciudad. Redes técnicas y configuración del espacio urbano. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Casado, J.L. (1977). Breve historia del crecimiento de Torrelavega y sus consecuencias. Torrelavega: Ayuntamiento de Torrelavega.

Cayón, F., Vidal, J. y Muñoz, M. (Coords.) (2002). Ferrocarril y ciudad. Una perspectiva internacional. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Cerdá, I. (1859). Teoría de la construcción de las ciudades aplicada al proyecto de Reforma y ensanche de Barcelona. Barcelona.

Cerdá, I. (1861). Teoría de la Vialidad Urbana y Reforma de la de Madrid. Madrid: INAP, 1991.

Delgado, C. (2010). Entre el puerto y la estación. La influencia de las infraestructuras de transporte en la morfología de las ciudades portuarias españolas (1848-1936). Scripta Nova, 330. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-330.htm

Delgado, C. (2011). Infraestructuras de transporte y urbanización. El caso de Castro Urdiales (Cantabria). Revista TST, (20), 106-137. Recuperado de https://www.tstrevista.com/sumarios/sum20/sumario_20_003_es.asp

Delgado, C. (2012). Castro Urdiales (Cantabria), de “villa marinera” a ciudad de servicios. La transformación urbanística de una “ciudad de frontera”. Ería, (86), 237-270. Recuperado de http://reunido.uniovi.es/index.php/RCG/article/view/9648

Delgado, C. (2019). Evolución urbanística de una ciudad portuaria burguesa (Santander, 1750-1941). Ería, 3(3), 285-330. https://doi.org/10.17811/er.3.2019.285-330

Domínguez, R. (1995). Crecimiento desequilibrado, expansión mercantil y desarrollo económico. Los orígenes comerciales del crecimiento de Torrelavega y su área de influencia. En M.A. Sánchez (Ed.),Torrelavega. Tres siglos de historia. Análisis de un crecimiento desequilibrado (pp. 105-170). Torrelavega: Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Torrelavega.

Echevarría, M. (2015). El centro histórico de Santander. Desarrollo urbano de un conjunto patrimonial desaparecido (TFG inédito). Santander: Universidad de Cantabria.

Escalante, A. de (1871). Costas y Montañas. Santander: Ediciones de Librería Estvdio (reed. 1999).

Esperón, A. (1850). Impresiones de viaje. Santander y provincias vascongadas (Torrelavega). Semanario Pintoresco Español (pp. 218-220 y 235-237).

Franch, X., Morillas, M., y Martí-Henneberg, J. (2013). Railways as a Factor of Change in the Distribution of Population in Spain, 1900–1970. Historical Methods. A Journal of Quantitative and Interdisciplinary History, (46-3), 144-156. https://doi.org/10.1080/01615440.2013.803414

Gil, C. (1992). Casas para baños de ola y balnearios marítimos en el litoral montañés, 1868-1936. Santander:Universidad de Cantabria/Fundación Marcelino Botín.

Gómez, J.L. (2005). Santander, ciudad privilegiada. Recuperado de http://www.gomezurdanez.com/santander.pdf

González-Yanci, M.P. (1977). Los accesos ferroviarios a Madrid. su impacto en la geografía urbana de la ciudad. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.

González-Yanci, M.P. (2012). El ferrocarril mantiene su protagonismo en la evolución urbana de Madrid. El Pasillo Verde y la operación Chamartín. Estudios Geográficos, (73), 483-506. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201217

Hoyo, A. (1993). Todo mudó de repente. El horizonte económico de la burguesía mercantil en Santander, 1820-1874. Santander: Universidad de Cantabria-Asamblea Regional de Cantabria.

Hoyo, S. del (2016). El maestro de obras Pablo Piqué (1848-1918) en Torrelavega. Arquitectura y urbanismo para una ciudad industrial (TFG inédito). Recuperado de https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/donativos%20de%20autor/2016/el-maestro-de-obras-pablo-pique.pdf

Jiménez, M. (1986). Ferrocarril y desarrollo urbano. Santander: Universidad de Cantabria.

Lanza, R. (2005). Crecimiento demográfico y transición urbana. El caso de la ciudad de Santander,1752-1930. Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, (25), 117-160.

López-Calderón, M. (2015). El camino de hierro de Alar del Rey a Santander. Del ferro-carril de Isabel II al final del monopolio de Renfe. Santander: Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril y Acanto.

Macías, Mª. O. (2005). La conexión ferroviaria en vía estrecha de la cornisa cantábrica. Vía Libre, (489), 81-83.

Madoz, P. (1845-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Edición facsímil 1995. Santander: Ámbito Ediciones y Librería Estvdio.

Mártinez, T. (1983). Santander de villa a ciudad. Un siglo de esplendor y crisis. Santander: Ayuntamiento de Santander.

Matilla, M.J., Polo, F. y Benegas, M. (Coords.) (2002). Ferrocarril y Madrid; historia de un progreso. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Medina, A. (2014). Tetuán, Miranda y San Martín. Génesis, consolidación y evolución de un suburbio industrial de Santander. Santander: Ediciones Tantín.

Menéndez, E. (1954). Epistolario de Don Enrique y don Marcelino Menéndez Pelayo. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo-CSIC.

Monclús, F. J. y Dematteis, G. (Eds.) (1998). La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.

Morillas-Torné, M. (2014). El ferrocarril de vía estrecha en España, 1852-2010. El papel de la intermodalidad y de la demanda en su construcción y estado actual. Scripta Nova, (485). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-485.htm

Nogués, S. (1987). Torrelavega, un espacio industrializado. Los procesos territoriales generados por las grandes empresas industriales en el entorno Saja-Besaya. El caso de Solvay & Cia y Sniace (1900-1960). Torrelavega: Ayuntamiento de Torrelavega.

Novo, P. A. y Pareja, A. (Eds.) (2014). Ferrocarriles y sociedad urbana en el País Vasco. Bilbao: Universidad del País Vasco/E.H.U.

Olaizola, J. J. (2004). El ferrocarril de Castro-Urdiales a Traslaviña. Revista de Historia Ferroviaria, (1), 5-33.

Ortega, J. (1986). Cantabria 1886-1986. Formación y desarrollo de una economía moderna. Santander:Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Santander.

Ortega, J. (1993). El ensanche de Maliaño y el desarrollo urbano de Santander. En I Taller de Arquitectura en Santander (pp. 23-47). Santander.

Pérez, A. (1896). Por la Montaña (notas de un viaje a Cantabria). Santander: Tipografía de El Cantábrico.

Prat, J. (1994). El sistema ferroviario en la configuración de la región de Barcelona. Papers. Regió Metropolitana de Barcelona. Territori, estratègies, planejament, (16), 19-34.

Puente, L. de la (1995). El papel histórico de Torrelavega en la organización del espacio ganadero. Los mercados de ganado bovino, 1844-1994. En M.A. Sánchez (Ed.), Torrelavega. tres siglos de historia. Análisis de un crecimiento desequilibrado (pp. 195-240).

Sánchez, M.A. (Ed.) (1995a). Torrelavega. tres siglos de historia. Análisis de un crecimiento desequilibrado. Santander: Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Torrelavega

Sánchez, M.A. (1995b). Economía, sociedad y política en Torrelavega durante el siglo XVIII. En M.A. Sánchez (Ed.). Torrelavega. Tres siglos de historia. Análisis de un crecimiento desequilibrado (pp. 25-79). Torrelavega: Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Torrelavega.

Santos, L. (2005). Burgos y el ferrocarril. Estudio de geografía urbana. Burgos: Ed. Dossoles.

Santos, L. (2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

Sazatornil, L. (1996). Arquitectura y desarrollo urbano de Cantabria en el siglo XIX. https://doi.org/10.22429/Euc1996.001

Sica, P. (1981). Historia del urbanismo. El siglo XIX e Historia del urbanismo. El siglo XX. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Solanas, J., Álvarez, E. y Martí-Henneberg, J. (2015). Estación ferroviaria y ciudades inter-medias. Lectura geoespacial del crecimiento urbano mediante indicadores SIG vectoriales. El caso de Cataluña (1848–2010). Geofocus, (16), 253-280.

Viana, E. (2017). Ferro-carriles y transformación urbana en Barcelona. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 74, 35-59. https://doi.org/10.21138/bage.2444

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-12-2020

Cómo citar

Delgado Viñas, C., & Lagüera Díaz, S. (2020). Morfología urbana, infraestructuras ferroviarias y crecimiento económico en las ciudades cántabras. Investigaciones Geográficas, (74), 85–112. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.DVLD

Número

Sección

Artículos