Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981-2018)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Adam, B. (2006). Medium-sized cities in urban regions. European Planning Studies, 14(4), 547-555. http://dx.doi.org/10.1080/09654310500421220
Andrés, G. (2019). Las ciudades medias industriales en España. Evolución histórica, proceso de urbanización y estructura urbana. Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía, 2019-1(Año XXXVIII), 25-49. https://doi.org/10.17811/er.1.2019.25-49
Andrés, G. (2020). Las ciudades medias industriales en España. Caracterización geográfica, clasificación y tipologías. Cuadernos Geográficos, 59(1), 99-125. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.8225
Bellet, C. y Olazabal, E. (2017). Las ciudades intermedias en España. Dinámicas y procesos de urbanización recientes. En F. Maturana, M.E. Beltrão Sposito, C. Bellet, C. Henríquez, F. Arenas (Eds.), Sistemas urbanos y ciudades medias en Iberoamérica (pp. 144-181). Santiago de Chile: Instituto de Geografía – Pontificia Universidad Católica de Chile.
Bellet, C. (2020). Las políticas urbanísticas municipales en España: 40 años de ayuntamientos democráticos (1979–2019). BAGE, (85). https://doi.org/10.21138/bage.2877
Burriel, E. (2008). La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). En AAVV, Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/383.htm
Calderón, B. (2004). La ciudad del todo urbanizable: estrategias del sector inmobiliario y nuevas e insostenibles formas de urbanización. Revista Ciudades, 8, 135-155. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1253159
Calderón, B. y García, J. L. (2017). Legislación urbanística y planeamiento urbano en España, 1998-2015. Del despilfarro a la sostenibilidad. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 21, 570. https://doi.org/10.1344/sn2017.21.19429
Calderón, B. y García, J. L. (2018). La estructura de las ciudades españolas: un complejo entramado de relaciones entre permanencias y cambios, formas y usos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 77, 283-314. https://doi.org/10.21138/bage.2542
Capel, H. (2013a). La morfología de las ciudades. Vol. III: Agentes urbanos y mercado inmobiliario. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Capel, H. (2013b). Crisis de los modelos urbanos. Una mirada hacia el futuro. Mercator, 2. Recuperado de http://www.mercator.ufc.br/mercator/article/view/1148
Cebrián, F. (2007). Ciudades con límites y ciudades sin límites: manifestaciones de la ciudad difusa en Castilla-La Mancha. BAGE, 262, 221-240. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/589
Cebrián, F. (2013). Las transformaciones recientes operadas en las periferias de las ciudades medias. El contexto de la ciudad difusa en la realidad española. En F. Cebrián y M. Panadero (Eds.), Ciudades medias: formas de expansión urbana (pp. 25-38). Madrid: Biblioteca Nueva.
Cebrián, F. y Sánchez, I. (2019). Urban Sprawl in Inner Medium-Sized Cities: The Behaviour in Some Spanish Cases Since the Beginning of the 21st Century. Urban Science, 3(1). https://doi.org/10.3390/urbansci3010010
Fernández, D. y Corbelle, E. (2017). Cambios en los usos de suelo en la Península Ibérica: Un meta-análisis para el período, 1985-2015. Biblio 3W, 22. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2017.26442
Ferrer, A. y Solà-Morales, M. (2005). El urbanismo municipal en España. Papers. Regió metropolitana de Barcelona, 43. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/PapersIERMB/issue/view/7823
Frick, S. y Rodríguez Pose, A. (2018). Big or Small Cities?. Growth and Change, 49(1), 4-32. https://doi.org/10.1111/grow.12232
Gaja, F. (2008). El “tsunami urbanizador” en el litoral mediterráneo. El ciclo de hiperproducción inmobiliaria 1996-2006. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII, 270(66). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270-66.htm
Gaja, F. (2015). Urbanismo concesional. Modernización, privatización y cambio de hegemonía en la acción urbana. Revista Ciudades, 18, 1, 103-126. https://doi.org/10.24197/ciudades.18.2015.103-126
García, R., Serrano, J.M. y Espejo, C. (2020). The property sector in Spain. Evolutionary analysis, current problems and difficulties. Cuadernos Geográficos, 59(1), 6-31. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i1.7976
Gómez, J.M., Vieira, T. y Hernández, A. (2020). Procesos urbanos funcionales en Iberia: una aproximación a la integración del territorio urbano más allá de la metropolización. Cuadernos Geográficos, 59(2), 93-128. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.9542
Górgolas, P. (2017). Burbujas inmobiliarias y planeamiento urbano en España: una amistad peligrosa. Cuadernos de Investigación urbanística – Ci[ur], 111, 3-65. https://doi.org/10.20868/ciur.2017.111.3536
Górgolas, P. (2019a). La burbuja inmobiliaria de la “década prodigiosa” en España (1997-2007). Políticas neoliberales, consecuencias territoriales e inmunodeficiencia social. Reflexiones para evitar su reproducción. EURE, 45(136), 163-182. https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000300163
Górgolas, P. (2019b). Del “urbanismo expansivo” al “urbanismo regenerativo”: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997- 2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LI(199), 81-100. Recuperado de https://hdl.handle.net/11441/88016
Lois, R., Piñeira, M. J. y Vives, S. (2016). El proceso urbanizador en España (1990-2014): Una interpretación desde la geografía y la teoría de los circuitos de capital. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XX, 539. https://doi.org/10.1344/sn2016.20.16793
López, L. (2014). Identificación y caracterización estratégica de las ciudades y aglomeraciones medias ibéricas. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 182, 625-649. Recuperado de https://apps.fomento.gob.es/CVP/handlers/pdfhandler.ashx?idpub=BP1010
López, I. y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes Sueños.
Martínez Navarro, J. M., García González, J. A. y Escudero Gómez, L. A. (2020). Las ciudades medias de España y sus coronas en el siglo XXI (2000-2017): dinámica demográfica y desarrollo inmobiliario. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 12. https://doi.org/10.1590/2175-3369.012.e20190202
Méndez, R. (2018). La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y su crisis. Santiago de Chile: RIL-editores, Instituto de Geografía, Universidad Católica de Chile.
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MTMA) (2018a). Atlas Digital de las Áreas Urbanas. Recuperado de https://www.mitma.gob.es/portal-del-suelo-y-politicas-urbanas/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MTMA) (2018b). Sistema de Información Urbana (SIU). Recuperado de https://www.mitma.gob.es/portal-del-suelo-y-politicas-urbanas/sistema-de-informacion-urbana/sistema-de-informacion-urbana-siu
Miramontes Carballada, A. y Viera de Sá Marques, T. M. (2016). Las áreas urbanas en la península ibérica. Un ejercicio de delimitación. Papeles de Geografía, 62, 47-63. https://doi.org/10.6018/geografia/2016/247681
Monclús, F. J. (1998). La ciudad dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Naredo, J.M (1996). La burbuja económico-financiera en la coyuntura económica reciente (1985-1995). Madrid: Siglo XXI de España.
Naredo, J.M. (2010). El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Boletín CF+S, 44, 13-27. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n44/ajnar.html
Olazabal, E. (2018). Dinámicas y caracterización del proceso de urbanización en España (1987-2011). Las áreas urbanas articuladas por ciudades medias (Tesis de Doctorado sin publicar). Departamento de Geografía y Sociología de la Universitat de Lleida. LLeida.
Olazabal, E. y Bellet, C. (2019). De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 149-175. https://doi.org/10.5209/aguc.64681
Pozueta J., Lamíquiz, P.J., Higueras, E. y Benito, M.(2019). The spatial dynamics of land use surrounding the Spanish property bubble (1990-2012). Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 2019/3(45), 93-117. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/es/article/the-spatial-dynamics-of-land-use-surrounding-the-spanish-property-bubble-1990-2012/
Rodríguez, J. (2006). Los “booms” inmobiliarios en España. Un análisis de tres períodos. Papeles de Economía Española, 109, 76-90.
Romero, J., Brandis, D. y Melo, C. (2015). El giro neoliberal de las políticas para la ciudad en España. Balance a partir de los casos de Madrid y Valencia. BAGE, 69, 369-386. https://doi.org/10.21138/bage.1901
Torres, M., González, Y. y Manzano, O. (2020). Marca ciudad como estrategia de competitividad urbana en las ciudades intermedias. Revista Espacios, 41(36), 171-185. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a20v41n36/20413615.html
Vives, S. y Rullán, O. (2014). La apropiación de las rentas del suelo en España. BAGE, 65, 387-408. https://doi.org/10.21138/bage.1758
Zúñiga, I. (2016). La forma del límite en las ciudades medias españolas. Cuadernos de Investigación Urbanística, (105), 1-66. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/3450
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO.18054
Copyright (c) 2021 Carme Bellet Sanfeliu, Gonzalo Andrés López

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.