Ordenación de usos agrarios en áreas protegidas de media montaña mediterránea. Estudio de la Sierra Morena andaluza
Resumen
Palabras clave
Referencias
Chape, S., Spalding, M. y Jenkins, M. (Eds.) (2008). The World’s Protected Areas: Status, Values and Prospects in the 21st Century. Berkeley: University of California Press.
Consejería de Medio Ambiente (2003/2004). Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes Rectores de Uso y Gestión (Parques Naturales). Sevilla: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente
Coronado, A. (2020). Umbrales. Paisajes de transición entre conjuntos urbanos y ruedos agrícolas de la Sierra Morena de Huelva (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/100103
Corraliza, J. A., Valero, E. y García, J. (2002). Los Parques Naturales en España: conservación y disfrute. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero.
Dudley, N. (Ed.) (2008). Guidelines for Applying Protected Areas Management Categories. Gland: IUCN. https://doi.org/10.2305/IUCN.CH.2008.PAPS.2.en
Fernández, C. (2010). Los usos agrícolas en el Parque Natural Regional del Vexin francés. Un área rural a las puertas del gran París en riesgo de gentrificación. En M. Vázquez y C. Verdaguer (Dirs.), El espacio agrícola entre el campo y la ciudad. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/eacc/
Garzón, R. (2016). Las consecuencias territoriales de la expansión reciente de los espacios naturales protegidos: Análisis de la Sierra Morena andaluza (Tesis Doctoral). Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13259
Garzón, R. y Ramírez, L. (2016). Una reflexión actual sobre la vinculación desarrollo rural-áreas protegidas a partir de la experiencia de la Sierra Morena andaluza. En A. Ruiz, M.A. Serrano y J. Plaza, (Eds.), Treinta Años de Política Agraria Común en España. Agricultura y multifuncionalidad en el contexto de la nueva ruralidad (pp. 366-383). Recuperado de https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/01/Dialnet-TreintaAnosDePoliticaAgrariaComunEnEspana-660685.pdf
Gómez, A. (2007). Componentes del valor del paisaje mediterráneo y el flujo de servicios de los ecosistemas. Ecosistemas, 16(3), 97-108. Recuperado de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/117
González, F. (1992). La frutalización del paisaje mediterráneo. En Y. Luginbühl (Coord.), Paisaje mediterráneo (pp. 136-141). Milán: Electa.
Hewitt, R., Pera, F. y Escobar, F. (2016). Cambios recientes en la ocupación del suelo en los parques nacionales españoles y su entorno. Cuadernos Geográficos, 55, 46-84. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/3130
Lasanta, T., Álvarez, J. y Gómez-Villar, A. (2014). La ganadería extensiva frente a la matorralización: actuaciones recientes en las montañas españolas. En J. Cortizo (Coord.), De la geografía rural al desarrollo local (pp. 491-503). León: Universidad de León.
Lázaro, M. y Vera, A. (2009). La gestión sostenible del paisaje de dehesa en la Sierra Morena andaluza. En VV.AA., Geografía, Territorio y Paisaje: el estado de la cuestión. Actas del XXI Congreso de Geógrafos Españoles (pp. 1147-1160). Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha – AGE.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (BOE núm. 299, de 14 de diciembre de 2007).
López, E. (2002). Posibilidades de desarrollo en los parques naturales de Sierra Morena a la luz de los condicionamientos de los PORN y los PRUG. En P. Pumares, M. A. Asensio y F. Fernández (Coord.), Turismo y transformaciones urbanas en el siglo XXI (pp. 251-262). Almería: Universidad de Almería.
Martínez, J. y Martín, M. A. (2003). Métodos para la planificación de espacios naturales protegidos. Madrid: CSIC.
Mata, R. (2012). Retorno al paisaje mediterráneo. Cultura territorial, conflictos y políticas. En V. Gozálvez, V. y J. A. Marco (Eds.), Geografía: retos ambientales y territoriales. XXII Congreso de Geógrafos Españoles (pp. 17-65). Alicante: AGE-Colegio de Geógrafos de España-Universidad de Alicante.
Mazurek, H. y Blanchemanche, P. (1992). La organización del paisaje rural mediterráneo de los pueblos a las fincas de pastoreo. En Y. Luginbühl (Coord.), Paisaje mediterráneo (pp. 142-153). Milán: Electa.
McDonald, R. y Boucher, T. (2011). Global development and the future of the protected area strategy. Biological Conservation, 144(1), 383-392. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2010.09.016
Mulero, A. (2001). Sierra Morena como espacio protegido. Del olvido tradicional al interés reciente. Investigaciones Geográficas, 25, 51-66. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2001.25.06
Mulero, A. (2013). El paisaje forestal-cinegético en Sierra Morena: una lectura geográfica. Cuadernos Geográficos, 52, 108-128. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/928
Mulero, A. y Garzón, R. (2005). Desarrollo rural y espacios protegidos: confusión e ineficacia en torno a los Planes de Desarrollo Sostenible. Ería, 68, 315-330. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1523
Mulero, A. y Silva, R. (2013). Paisajes de Sierra Morena: una cuestión de miradas y escalas. Revista de Estudios Regionales, 96, 35-64. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf1204.pdf
Naughton-Treves, L., Holland, M. y Brandon, K. (2005). The role of Protected Areas in Conserving Biodiversity and Sustaining Local Livelihoods. Annual Review of Enviromental Resources, 30, 219-250. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.30.050504.164507
Ojeda, J. F. (2006). Paisaje y orden territorial en la montaña media mediterránea. En R. Mata y A. Tarroja (Coord.), El paisaje y la gestión del territorio (pp. 181-186). Barcelona: Diputació de Barcelona.
Ojeda, J. F. y Silva, R. (2002). Aproximación a los paisajes de la Sierra Morena andaluza. En F. Zoido y C. Venegas (Coords.), Paisajes y Ordenación del Territorio (pp. 71-91). Sevilla: Fundación Duques de Soria – Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Phillips, A. (2003). Un paradigma moderno. Conservación Mundial, 2, 6-7.
Rivera, R. (1992). Explotación agraria y ocupación del espacio productivo en Sierra Morena. Córdoba: Universidad de Córdoba.
Roux, B. (1975). Crisis agraria en la sierra andaluza: un estudio económico de las empresas ganaderas de la provincia de Huelva. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Rubio, M. (2011). El castañar de la Sierra de Aracena (Huelva): el abandono de un territorio simbólico. En F. Molinero, J. F. Ojeda y J. Tort (Coords.), Los paisajes agrarios de España. Caracterización, evolución y tipificación (pp. 482-490). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Sánchez, J. D. (2009). La repoblación forestal en Andalucía (1940-2006): una aproximación inicial. En E. Araque y J. D. Sánchez (Coord.), Repoblación forestal en Andalucía (pp. 71-122). Jaén, Universidad de Jaén.
Schröder, C. (2005). Dinámica de las dehesas de Sierra Morena. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.
Silva, R. y Ojeda, J. F. (1997). Dehesas de Sierra Morena y Políticas Agroambientales Comunitarias. Estudios Geográficos, 227, 203-226. https://doi.org/10.3989/egeogr.1997.i227.626
Silva, R. (2010). La dehesa: de la pauperización desarrollista a la revalorización postmoderna. En F. Molinero, J. F. Ojeda y J. Tort (Coords.), Los Paisajes Agrarios de España (pp. 479-497). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Spellerberg, I. (1994). Evaluation and Assessment for Conservation. Londres: Chapman & Hall.
Valle, B. (1981). Los paisajes agrarios de Sierra Morena. Su relación con la estructura de la propiedad y de las explotaciones. En La propiedad de la tierra en España (pp. 449-465). Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Geografía.
Valle, B. (2001). Sierra Morena: de espacio agrario a espacio protegido. En F. Manero (Coord.), Espacio natural y dinámicas territoriales (pp. 383-396). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Zoido, F. (2007). Paisaje y ordenación territorial en ámbitos mediterráneos. En El paisaje mediterráneo. Opciones de multifuncionalidad (pp. 92-100). Valencia: Fundación Santander Central Hispano.
Zoido, F. (Dir.) (2012). Inventario de recursos paisajísticos de la Sierra Morena andaluza. Sevilla: Junta de Andalucía (REDIAM) – Centro de Estudios Paisaje y Territorio. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO.18057
Copyright (c) 2022 Rafael Garzón-García, Rafael Vega-Pozuelo

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.