Cuarenta años de leyes de costas en España (1969-2009)
Resumen
La ley española 22/1988, de Costas, que supera ya los veinte años de vigencia, se propuso como el instrumento definitivo que permitiría recuperar estos espacios para el uso ciudadano, eliminando la propiedad privada en el dominio público y garantizando su recuperación. Sin embargo, transcurridas dos décadas desde su aprobación, y cuatro desde la entrada en vigor de la Ley de Costas de 1969, el balance no es positivo. España sigue padeciendo una ocupación indiscriminada de sus costas, especialmente en la fachada mediterránea, que revela la falta de una verdadera política integrada del litoral. Se actúa de forma puntual sobre estos lugares, mientras la gran complejidad técnica y jurídica para la aplicación de la ley ha provocado numerosos problemas de tipo técnico, social y económico, vinculados a los deslindes, expropiaciones y demoliciones anunciados. Este artículo pretende ofrecer una perspectiva de conjunto de la normativa sobre costas en España, un análisis crítico –desde la geografía– del texto jurídico y un balance de las consecuencias de estos cuarenta años de aplicación.
Palabras clave
Ley de costas; Costas; Litoral; Deslinde; Dominio público marítimo-terrestre; España; Ley 22/1988; Informe Auken
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2010.52.06
Copyright (c) 2010 Francisco José Torres Alfosea

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.