La enfiteusis como forma de colonización en el mayorazgo castellano del marquesado de Espinardo: los señoríos de Albatana y Ontur (1751-1893)

Autores/as

  • Joan Romero González

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO1987.05.08

Palabras clave:

Enfiteusis, Colonización, Mayorazgo castellano, Marquesado de Espinardo, Señorío de Albatana, Señorío de Ontur

Resumen

Es un hecho conocido que en Andalucía, Castilla o La Mancha, los señores territoriales mantenían durante el Antiguo Régimen el pleno dominio sobre la tierra, que era cedida a diferentes cultivadores en régimen de arrendamiento a corto plazo. En estos casos, la abolición de derechos señoriales significó únicamente la pérdida de sus derechos exclusivos, privativos y prohibitivos, pero consolidaron como propiedad privada sus respectivos patrimonios. Pero también puede encontrarse en el ámbito castellano casos, como el de los señoríos de Ontur, Albatana y Agramón, pertenecientes al mayorazgo del marquesado de Espinardo, donde la evolución siguió líneas paralelas a las que experimentaron los territorios de señorío en la antigua Corona de Aragón e incluso en Galicia. La introducción de la relación enfitéutica, como única forma de colonizar y rentabilizar los señoríos mencionados, posibilitó una dinámica evolutiva muy diferente a la de la mayoría de los otros señoríos castellanos, porque la promulgación de leyes que permitirían a los enfiteutas el rescate del dominio directo, previo pago de forma colectiva al titular del señorío, dio lugar al acceso definitivo a la propiedad plena a la totalidad de los enfiteutas y, por consiguiente, a la desaparición del dominio directo que había permanecido intacto en manos de la casa señorial hasta 1893.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-1987

Cómo citar

Romero González, J. (1987). La enfiteusis como forma de colonización en el mayorazgo castellano del marquesado de Espinardo: los señoríos de Albatana y Ontur (1751-1893). Investigaciones Geográficas, (05), 27–65. https://doi.org/10.14198/INGEO1987.05.08

Número

Sección

Artículos