Repoblación y colonización en Castilla y León
Resumen
El sistema de poblamiento rural que se impuso en la región en la Edad Media fue el de abundantes aldeas. Quedaron tan próximas entre sí y cada una con tan pequeño territorio que pronto se abandonaron muchas. Los distintos intentos de colonizar y repoblar después espacios que habían sido abandonados tuvieron poco éxito. El más decidido, que fue el del período último de la II República, con expropiaciones de grandes fincas de la nobleza para asentar en ellas campesinos de corta hacienda y jornaleros, se interrumpió cuando había empezado a ponerse en marcha. Finalmente, se creó el Instituto Nacional de Colonización con la misma finalidad colonizadora y repobladora. Su tarea sólo ha fructificado, y no de manera absoluta, en los sitios en que se ha vinculado a las grandes obras de riego. En los demás casos, al igual que en anteriores ocasiones, muchos colonos que ocuparon los poblados creados por ese organismo los han abandonado para residir en núcleos más populosos. La tendencia a concentrarse en las ciudades o en las cabeceras de comarca, bien manifiesta en períodos anteriores, se repite, como si fuera una constante histórica.
Palabras clave
Repoblación; Colonización; Castilla y León
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO1997.17.02
Copyright (c) 1997 Ángel Cabo Alonso

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.