El estudio de la sequía de principios del siglo XIX en Orihuela, a partir de los valores de las rogativas «pro pluvia»
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO2000.23.09Palabras clave:
Sequía, Rogativa pro pluvia, Frecuencia, Niveles, OrihuelaResumen
El estudio del clima histórico de Orihuela en el siglo XIX muestra la variabilidad temporal del mismo, puesto que a lo largo de dicha centuria se suceden varias fases secas, definidas gracias al análisis de la frecuencia con la que se realizaban las «rogativas pro pluvia». Una de estas fases es la que se desarrolló a principios del siglo, y que, aún siendo de intensidad moderada, sus efectos tuvieron importantes repercusiones en la economía de la zona.Descargas
Estadísticas
Publicado
15-06-2000
Cómo citar
Zamora Pastor, R. (2000). El estudio de la sequía de principios del siglo XIX en Orihuela, a partir de los valores de las rogativas «pro pluvia». Investigaciones Geográficas, (23), 165–173. https://doi.org/10.14198/INGEO2000.23.09
Número
Sección
Noticias y comentarios
Licencia
Derechos de autor 2000 Ruth Zamora Pastor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).