Línea de costa y sistemas de información geográfica: modelo de datos para la caracterización y cálculo de indicadores en la costa andaluza

Autores/as

  • José Ojeda Zújar
  • María del Pilar Díaz Cuevas
  • Antonio Prieto Campos
  • José Ignacio Álvarez Francoso

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2013.60.02

Palabras clave:

Línea de costa, Sistemas de información geográfica, Geodatabase, Modelos de datos, Indicadores costeros

Resumen

Presente en numerosas bases de datos geográficas y cartografía oficial, la línea de costa constituye un elemento fundamental en los procesos de análisis, gestión y planificación de la zona costera, si bien su levantamiento a escalas de detalle y su posterior utilización requiere de una precisa delimitación geométrica y del establecimiento de criterios rigurosos para su definición. Éstos últimos deben ser seleccionados con una clara intencionalidad aplicada de acuerdo a su uso posterior. En este sentido, el uso de los Sistemas de Información Geográfica, las bases de datos espaciales y un adecuado modelo de datos, resultan elementos clave para el levantamiento de líneas de costa, así como para los análisis posteriores realizados sobre ellas. En este trabajo se presenta, en primer lugar, la metodología utilizada para la definición geométrica de la línea de costa en Andalucía a una escala detallada (1:2.500) sobre ortofotos y ortoimágenes de resolución métrica y submétrica y el modelo de datos que soporta cada tramo topológicamente independiente digitalizado. Tras su digitalización geométrica e integración en una base de datos espacial (PostGres/PostGis) se utilizan las capacidades analíticas de las TIG para la construcción de diferentes indicadores utilizados en su caracterización fisiográfica, estado, seguimiento y evaluación ambiental en la costa andaluza.

Financiación

El presente trabajo se ha desarrollado dentro del proyecto correspondiente al Plan Nacional (CSO2010-15807) y del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía (RNM-6207), “Espacialización y difusión web datos de urbanización y fitodiversidad para la evaluación de la vulnerabilidad ante los procesos de inundación asociados a la subida del nivel del mar en Andalucía”.

Citas

BOAK, E.H. y TURNER, I.L (2005): “Shoreline Definition and Detection: A Review”, en Journal of Coastal Research, 1, pp. 688-703. https://doi.org/10.2112/03-0071.1

BROWN, I. (2006): Modelling future landscape change on coastal floodplains using a rule-based GIS. Environmental Modelling Software. Elsevier, 21 (10), pp. 1479-1490. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2005.07.011

BURKE, L., Y. KURA, K. KASSEM, C. RAVENGA, M. SPALDING, and D. MCALLISTER (2001): Pilot Assessment of Global Ecosystems: Coastal Ecosystems. World Resources Institute (WRI). Washington D.C., 94 p.

DEL RÍO, L. (2007): Riesgos de erosión costera en el litoral atlántico gaditano. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. 496 p.

DÍAZ, P., FERNÁNDEZ, M., PRIETO, A. y OJEDA, J. (2012): “La línea de costa como base para la generación de indicadores de estado y de seguimiento ambiental: modelo de datos y conceptos de líneas de costa en el litoral de Andalucía”, en Tecnologías de la Información Geográfica en el contexto del Cambio Global, editado por CSIC y la Asociación de Geógrafos Españoles. Madrid, pp. 35-44.

DOLAN, R., HAYDEN, B.P., MAY, P., and MAY, S.K. (1980): “The reliability of shoreline change measurements from aerial photographs”, en Shore and Beach, 48(4), pp. 22-29.

EUROPEAN COMISSION (2004): Coastal Erosion in Europe. Sediment and space for sustainability. Result from EUROSION Study, editado por P. Doody, M., Ferreira, S., Lombardo, et al., Netherlands.

FLETCHER, C.; ROONEY, J.; BARBEE, M.; LIM, S. y RICHMOND, B. M. (2003): “Mapping shoreline change using digital ortophotogrammetry on Maui, Hawaii”, en Journal of Coastal Research SI 38, pp. 106-124.

GREENPEACE, (2010): Destrucción a toda costa, Informe Greenpeace sobre la situación del litoral español. Madrid, 168 p.

GUARIGLIA, A., BOUNAMASSA, A., LOSURDO, A., SALADINO, R., TRIVIGNO, M.L., ZACCAGNINO, A. y COLANGELO, A. (2006): “A multisource approach for coastaline zapping and identification of shoreline changes”, en Annals of Geophysics, 46, 1. pp. 295-304.

HIMMELSTOSS, E.A. (2009): “DSAS 4.0 Installation Instructions and User Guide”, en Thieler, E. R., Himmelstoss, E.A., Zichichi, J. L., and Ergul, Ayhan. 2009 Digital Shoreline Analysis System (DSAS) version 4.0 − An ArcGIS extension for calculating shoreline change. U. S. Geological Survey Open-File Report 2008-1278.

HOOZEMANS, F. M. J, MARCHAND, M., and PENNEKAMP H.A. (1993): “A global vulnerability analysis, vulnerability assessments for population, coastal wetlands and rice production on a global scale, 2nd edn”, en Delft Hydraulics and Rijkswaterstaat, Delft.

HUGHES, M., MCDOWELL, P.F. and MARCUS, A. (2006): “Acuraccy assestment of georectified aerial photographs: Implications for masuring lateral channel movement in a GIS” en Geomorphology 74, pp. 1-16.

JOHANNESSEN, J. y CHASE, M. (2003): “Coastal Processes, Historic Shoreline Change, and Sediment Distribution of Portage Bay, Lummi Indian Reservation, WA”, en Puget sound reserarch conference, pp. 1-19.

MANGOR, K. (2001): Shoreline Management Guidelines. DHI Water & Environment, 232 p.

STIVE, M., AARNINKOV, S., HAMM L., LARSON, M., WIJNBERG, R., NICHOLLS, R. and CAPOBIANCO, M. (2002): “Variability of shore and shoreline evolution”, en Coastal Engineering 47, pp. 211-235. https://doi.org/10.1016/S0378-3839(02)00126-6

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2007): Estrategia de Sostenibilidad de la costa. Madrid, 23 p.

OJEDA, J. (2000): “Métodos para el cálculo de la erosión costera. Revisión, tendencias y propuesta” en Boletín de la AGE nº 30, pp. 103-118.

OJEDA, J. (2003): “Las costas andaluzas”, en Geografía de Andalucía. (Coord. Antonio López Ontiveros). Barcelona, Ariel, pp. 118-135.

OJEDA, J. (2005a): “El mapa fisiográfico del litoral de Andalucía”, en Atlas de Andalucía, Tomo II: Cartografía Ambiental. Consejería de Obras Públicas y Transporte y Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. pp. 241-259 (5 hojas a escala 1:200.000).

OJEDA, J. (2005b): Desarrollo del subsistema de información del litoral de Andalucía y generación de indicadores de seguimiento del medioambiente costero para el Centro Temático Europeo del Territorio. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

OJEDA, J., BORGNIET, L., PÉREZ, A. y LODER, J. (2002): “Monitoring morphological changes along the coast of Huelva (SW Spain using soft-copy photogrammetry and GIS)”, en Journal of Coastal Conservation, 8.1, pp. 69-76. https://doi.org/10.1652/1400-0350(2002)008[0069:MMCATC]2.0.CO;2

OJEDA, J., ÁLVAREZ, J.I., MARTÍN, D. y FRAILE, P. (2009): “El uso de las TIG para el cálculo del índice de vulnerabilidad costera (CVI) ante una potencial subida del nivel del mar en la costa andaluza (España)”, en GeoFocus, nº 9, pp. 83-100.

OJEDA J., FERNÁNDEZ, M., PRIETO, A., PÉREZ, J.P. y VALLEJO, I. (2010): “Levantamiento de líneas de costa a escalas de detalle para el litoral de Andalucía: criterios, modelo de datos y explotación”, en Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos, editado por J. Ojeda, M.F. Pita e I. Vallejo. Sevilla, pp. 324-336.

PAJAK, M.J. y LEATHERMAN, S.P. (2002): “The high water line as shoreline indicator”, en Journal of Coastal Research, 18(2), pp. 329-337.

PIAN, S. and MENIER, D. (2011): “The use of a geodatabase to carry out a multivariate analysis of coastline variations at various time and space scales”, en Journal of Coastal Research, 64, pp. 1722-1723.

PRIETO, A. (2009): Propuesta metodológica para el cálculo de tasas de erosión aplicada a los deltas mediterráneos andaluces (1956-2009). Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. Universidad de Sevilla. 109 pp. Inédito.

RODRÍGUEZ, I., MONTOYA, I., SÁNCHEZ, M.J. y CARREÑO, F. (2009): “Geographical Information Systems Applyed to Integrated Coastal Management”, en Geomorphology, 109, pp. 100-105.

THIELER, E.R. and DANFORTH, W.W. (1994): “Historical shoreline mapping (I): improving techniques and reducing positioning errors”, en Journal of Coastal Research, 10, nº. 3, pp. 549-563.

VAFEIDIS, A.T., NICHOLLS, R.J., MCFADDEN, L., TOL, R.S.J., HINKEL, J., SPENCER, T., GRASHOFF, P.S., BOOT, G. and KLEIN, R.J.T. (2008): “A new global coastal database for impact and vulnerability analysis to sea-level rise”, en Journal of Coastal Research, Vol.24 (4), pp. 917-924. https://doi.org/10.2112/06-0725.1

VICIANA MARTINEZ-LAGE, A. (1998): La erosión antrópica en las acumulaciones sedimentarias del litoral almeriense. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

ZAZO, C. y GOY, J.L. (2000): “Cambios eustáticos y climáticos durante el Cuaternario. Una síntesis sobre su registro en los litorales del sur y sureste de la Península, Islas Canarias y Baleares”, en Geomofología Litoral. Procesos activos (Ed. J. R. de Andres y F.J. Gracia). ITGME. pp. 187-206.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-12-2013

Cómo citar

Ojeda Zújar, J., Díaz Cuevas, M. del P., Prieto Campos, A., & Álvarez Francoso, J. I. (2013). Línea de costa y sistemas de información geográfica: modelo de datos para la caracterización y cálculo de indicadores en la costa andaluza. Investigaciones Geográficas, (60), 37–52. https://doi.org/10.14198/INGEO2013.60.02

Número

Sección

Artículos