Azudes y acueductos del sistema de riego tradicional de la Vega Baja del Segura (Alicante, España)
Resumen
Palabras clave
Referencias
ABADÍA, R., ORTEGA, J.F., RUIZ, A. y GARCÍA, T. (1999): “Análisis de la problemática del regadío tradicional de la Vega Baja del Segura. (I): situación actual y consideraciones sobre su modernización”. Riegos y Drenajes XXI, nº 108, pp. 21-31.
ALONSO, R. (1950): El Cardenal Belluga y su Obra Colonizadora en las provincias de Murcia y Alicante. España.
AJUNTAMENT d ́ELX y AIGÜES d ́ELX: La cultura l ́aigua a Elx a traves del temps.
BERNABÉ, D. (1998-99): “Insalubridad y bonificaciones de almarjales en el Bajo Segura antes de las Pías Fundacionales de Belluga”. Revista de Historia Moderna, nº 17, pp. 45-72.
BERNABÉ, D. (2010): “Regadío y transformación de los espacios jurisdiccionales en el Bajo Segura durante la época foral moderna”. Investigaciones Geográficas, nº 53, pp. 63-84. https://doi.org/10.14198/INGEO2010.53.03
CALVO, F. (2005): Aguas Fluyentes: azudes y aceñas, en Gil, A. (Dir.): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia. Murcia, pp. 221-246.
CANALES, G. (2005): Avenamiento y utilización de aguas muertas, en Gil, A. (Dir.): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia. Murcia, pp. 403-479.
CANALES, G. y VERA, J.F. (1985): “Colonización del Cardenal Belluga en las tierras donadas por Guardamar del Segura: creación de un paisaje agrario y situación actual”. Investigaciones Geográficas, nº 3.
CANALES, G. y LÓPEZ, A. (2011): “La extensión del regadío en el municipio de Orihuela y su repercusión en el territorio (1910-2010)”. Papeles de Geografía, nº 53-54, pp. 49-63.
DE GEA, M. (1992-93): “Sobre el establecimiento en su estructura inicial y fundamentos de la red de riego-drenaje principal del Bajo Segura”. Alebus, nº 2-3, pp. 195-218.
DE GEA, M. (1995): “La construcción del paisaje agrario en el bajo Segura. De los orígenes hasta la implantación de la red de riego-drenaje principal en el alfoz oriolano”. Alquibla, nº 1, pp. 65-99.
DE GEA, M. (1997): “La formación y expansión decisiva de la huerta de Murcia-Orihuela: un enfoque desde la perspectiva de la Orihuela Musulmana (siglos VIII-XIII)”. Alquibla, nº 3, pp. 155-217.
DE GEA, M. (2010): “La huerta histórica del bajo Segura. Algunas claves sobre su formación, gestión del agua y situación e impactos actuales”. Revista valenciana d ́etnologia, nº 5, pp. 55-70.
EZCURRA, J. (2007): El Plan de Defensa contra Avenidas de 1987 en la cuenca del Segura, en Plan de defensa de 1987 frente a avenidas en la cuenca del Segura. XX Aniversario. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente. Murcia, pp. 13-33.
EZCURRA, J. (2007): El encauzamiento del río Segura desde el límite de las provincias de Murcia y Alicante hasta Guardamar, en Plan de defensa de 1987 frente a avenidas en la cuenca del Segura. XX Aniversario. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente. Murcia, pp. 283-296.
EZCURRA, J. (1995): “Encauzamiento del río Segura desde la Contraparada (Murcia) hasta Guardamar del Segura (Alicante) y recuperación de los sotos del río. España”. Revista de Obras Públicas, nº 3341, pp.39-51.
GALIANA, I. (1992): Yo, el Segura. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura. España.
GENERALITAT VALENCIANA: Parc nutural El Fondo. Guía del Parque. Ed. Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge.
GIL, A. (Dir.) (2005): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia.
GIL, A. y CANALES G. (1987): “Consolidación de dominios en las Pías Fundacionales del Cardenal Belluga (Bajo Segura)”. Investigaciones Geográficas, nº 5, pp. 7-26.
GIL, A., OLCINA, J. y RICO, A.M. (2004): Aguaceros, aguaduchos e inundaciones en áreas urbanas alicantinas. Ed. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
GIMÉNEZ, J.M. (2003): Riesgo de inundación y ordenación urbana en el litoral meridional alicantino. Ed. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
GÓMEZ, J.L. y GRINDLAY, A.L. (Dirs.) (2008): Agua, Ingeniería y Territorio: La transformación de la cuenca del río Segura por la Ingeniería Hidráulica. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. España.
HERNÁNDEZ, C. (1990): La Vega Baja del Segura. Ed. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
HURTADO, N. (1998): “La política agraria de Guardamar en el S. XVIII: aumento del regadío y alteración del término municipal”. Alquibla, nº 4, pp. 569-591.
JUZGADO PRIVATIVO DE AGUAS DE ORIHUELA (1946): Ordenanzas para el Gobierno y distribución de las aguas que riegan la huerta y otros pueblos sujetos al Juzgado Privativa de la misma. Imp. Imprenta Zerón. Orihuela.
MELGAREJO, J. y LÓPEZ, M.I. (2009): Historia del trasvase Tajo-Segura, en MELGAREJO, J. (Dir.), El trasvase Tajo-Segura: repercusiones económicas, sociales, y ambientales en la cuenca del Segura. Ed. Caja Mediterráneo. Alicante, pp. 37-113.
MELGAREJO, J. y MIRANDA, A. (2012): El patrimonio histórico natural. El valle de Ricote, El Hondo y las lagunas de Torrevieja, en BARCIELA, C., LÓPEZ, M. I. y MELGAREJO, J. (EDS.), Los bienes culturales y su aportación al desarrollo sostenible. Ed. Universidad de Alicante. Alicante, pp. 221-263.
MELGAREJO, J., TRAPOTE, A. y ROCA, J.F. (2013): “La infraestructura hidráulica y la gestión del agua en los regadíos tradicionales de la Vega Baja del Segura (Alicante)”. Pilquen (Sección Agronomía), año XV, nº 13, pp. 1-20.
MORALES, A.J., RICO, A.M. y HERNÁNDEZ, M. (2005): “El trasvase Tajo-Segura”. Observatorio Medioambiental, nº8, pp. 73-110.
MUÑOZ, J. (2008): Encauzamiento del río Segura en Orihuela, en Plan de defensa de 1987 frente a avenidas en la cuenca del Segura. XX Aniversario. Ed. Confederación Hidrográfica del Segura, Ministerio de Medio Ambiente. Murcia, pp. 297-307.
PARRA, J. (1997): “El Reguerón, cáncer de la Vega Baja”. Alquibla, nº 3, pp. 359-360.
PARRA, J. (1998): “Canalización del río Segura y sus improvisaciones”. Alquibla, nº 4, pp. 673-675.
PARRA, J., PARRA, G., et al. (2006): “Riego y drenaje en la margen izquierda de la Vega Baja del Río Segura”. Riegos y Drenajes XXI, nº 146, pp. 60-64.
PARRA, J. y ABADÍA, R. (1999): “Evolución de la calidad del agua en el río Segura. El sistema tradicional de riego y las obras de aprovechamiento”. Alquibla, nº5, pp. 167-183.
RAMÍREZ, A. (2005): El río Segura y su red de afluentes. Las ramblas. en Gil, A. (Dir.): La cultura del agua en la cuenca del Segura. Murcia. Ed. Fundación Cajamurcia 61-89.
ROCA DE TOGORES, J. (1832): Memoria sobre los riegos de la huerta de Orihuela. Impr. Benito Monfort. Valencia.
RUIZ, A. y MELIÁN, A. (2006): “Actividad agraria en las comarcas del sur de Alicante y competencias con otros sectores por los usos del agua y del suelo”. Papeles de Geografía, nº 43, pp. 105-119.
SEGURA, C. (Coord.) (2002): Historia de los regadíos de España (...a.C. – 1931). Ed. Misterio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España.
TOMÁS, R., CUENCA, A., et al. (2010): “Cálculo analítico de la presión de preconsolidación del suelo: aplicación a la Vega Baja del río Segura (Alicante)”. Ingeniería Civil, nº 157, pp. 97-107.
TOMÁS, R., CUENCA, A., et al. (2004): “Diseño de un modelo geológico-geotécnico 3D de la Vega Baja del río Segura (Alicante, SE España)”. XVI Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (INGEGRAF); 2004 jun., 3-4; Zaragoza y Huesca, España.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.10
Copyright (c) 2015 Arturo Trapote Jaume, José Francisco Roca Roca, Joaquín Melgarejo Moreno

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.