Afección de las autovías a su entorno rural: Extremadura
Resumen
Palabras clave
Referencias
Barrientos Alfageme, G. (2006). La evolución del poblamiento en la dinámica rural-urbano. Norba. Revista de geografía, XI, 107-127. Recuperado de http://hdl.handle.net/10662/677
Camarero Rioja, L. A. (1991). Tendencias recientes y evolución de la población rural en España. Política y Sociedad, 8, 13-24. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO9191120013A/30546
Campesino Fernández, A. J. (2003). La ordenación territorial de la Extremadura del siglo XXI. Territoris, 4(4), 43-60. Rcuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/territorisVolums/import/Territoris_2003v4.pdf#page=39
Coronado Tordesillas, J. M. (2003). Tesis Doctoral: evolución de la relación entre carreteras y territorio: criterios territoriales de trazado. Los casos de estudio de los corredores Reinosa-Torrelavega (N-611) en Cantabria y Puerto Lápice-Santa Cruz de Mudela (N-IV) en Ciudad Real. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/955
Coronado Tordesillas, J. M., & Lázaro Rodríguez, F. J. (2008). Geometrías de las carreteras y del territorio. Ingeniería y territorio(84), 48-55. Recuperado de http://www.ciccp.es/revistaIT/textos/pdf/06.%20Coronado%20Tordesillas%20y%20Rodr%C3%ADguez%20L%C3%A1zaro.pdf
El Modelo Territorial de Futuro. Extremadura. Taller de Ideas. Consejería de Fomento. JUNTA EXTREMADURA.
European Commisssion, D.-V. (Julio 1997). European Commission, Directorate General Agriculture (DG-VII).CAP 2000. Workimg Document. Rural Developments.July 1997.
García Arciniega, L. (2009). El saber encaminado: caminos y viajeros por tierras valencianas de la Edad Media y Moderna: Conselleria d'Infraestructures i Transport. Comunitat Valenciana.
García Sanz, B. (1996). Sociedad rural ante el siglo XXI: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=69329
Garrido Palacios, J. (1995). La organización espacial de la red de carreteras en Aragón: aplicación metodológica de la teoría de grafos. Geographicalia(32), 83-102. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=59842
Gurría, J., Mora, J., Sánchez, R., & Alberca, M. L. (1992). Vía de la Plata: eje vertebral en el sistema de transportes cacereño. Cáceres, Cámara Oficial de Comercio e Industria.
Herce Vallejo, M. (1995). Variante de la carretera y forma de ciudad. Tesis doctoral. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/6627
Hernández Fernández, S. (1995). Ecología para ingenieros. El impacto ambiental. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Instituto de Estadística de Extremadura [IEEX]. Recuperado de http://estadistica.gobex.es/web/guest/ieex
Instituto Geográficon Nacional [IGN]. Recuperado de http://www.ign.es/ign/main/index.do
Instituto Nacional de Estadística [INE]. Recuperado de http://www.ine.es/
Instituto Nacional de Estadística [INE] (1981). Censo de Población, Tomo I. Vol. I,p. XXIII.
Ley 45. (2007). Ley para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. BOE. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-21493
López Suárez, E. (2007). Assessment of Transport Infrastructure Plans: a Strategic Approach integrating efficiency, cohesion and environmental aspects: E. López. Recuperado de http://oa.upm.es/373/
Madrazo Madrazo, S. M., & Frax Rosales, E. (2001, p31). El transporte por carretera, siglo XVII-XX. Tst: Transportes, Servicios y telecomunicaciones(1), 31-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/106311
Menéndez Pidal, G. (1951). Los caminos en la historia de España: Ediciones Cultura Hispánica.
Nardíz Ortíz, C. (2002). La transformación de un territorio de lugares en un territorio de redes. OP: Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos(60), 20-25. Recuperado de http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=198022
Nárdiz Ortiz, C. (1992). El territorio y los caminos en Galicia: planos históricos de la red viaria. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia/Xunta de Galicia, Colección de Ciencias, Humanidades e Ingeniería.
Navarro Vera, J. R. (1988). La carretera y la ciudad: Travesías en el siglo XIX*'. Revista Obras Públicas. Unui 1988, 599-604.
Nieto Masot, A., & Gurría Gascón, J. L. (2008). Las políticas rurales europeas y su impacto en Extremadura. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(48), 225-246.
Pérez Díaz, A. (2006). Los pequeños municipios ante los retos del desarrollo. Norba. Revista de geografía(11), 183-197. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2280005.pdf
Pérez Díaz, A. (2007). La inmigración de retorno a Extremadura. Revista de estudios extremeños, 63(3), 1331-1364. Recuperado de https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/geographicalia
Pérez Díaz, A. (2014). Treinta años de estancamiento poblacional y debilitamiento demográfico. Treinta años de Economía y Sociedad Extremeña. -1983-2013, 109-130.
Pérez Díaz, A., & Barrientos Alfageme, G. (2006). Emigrantes retornados e inmigrantes: Extremadura ante el siglo XXI. Diputación de Badajoz, 147.
Pozueta Echavarri, J. (2011). Movilidad y planeamiento sostenible: hacia una consideración inteligente del transporte y la movilidad en el planeamiento y en el diseño urbano. Cuadernos de investigación urbanística(30). Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/ciur/article/view/244/240
Serratosa, A. (1993). Objetivos del planeamiento. Revista Obras Públicas nº3327. Año 140, 7-12.
Serratosa, A. (2002). La escala comarcal y metropolitana en la ordenación del territorio. OP: Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos(60), 46-53. Recuperado de http://www.ciccp.es/revistait/textos/pdf/6aserratosa60.pdf
Uriol Salcedo, J. I. (1985). Las calzadas romanas y los caminos del siglo XVI. Revista de obras publicas, 3237, 553-563. Recuperado de http://www.laviadelaplata.es/descargas/files/Caminos_del_Siglo_XVI.pdf
Uriol Salcedo, J. I. (1977). Apuntes para una historia del transporte en España. Los caminos de ruedas del siglo XVIII. Revista de obras publicas, 145-168. Recuperado de http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1977/1977_marzo_3143_01.pdf
Uriol Salcedo, J. I. (1992). Hisoria de los Caminos de España. Siglos XIX y XX, VolII (Vol. 3242). Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/460
Vecslir Peri, L. (2007). Paisajes de la nueva centralidad. Urban(12), 34-55.
Zoido Naranjo, F., & Arroyo Pérez, A. (2003). La población de España. Paper presented at the Tendencias demográficas durante el siglo XX en España.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2016.66.05
Copyright (c) 2016 Antonio Pérez Díaz, Jorge Juan Romo Berlana, Manuel Sánchez Fernández

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.