Propuesta de itinerario geoturístico urbano en Garachico (Tenerife, Canarias, España)
Resumen
Palabras clave
Referencias
AA.VV. (1998). Gran enciclopedia del arte en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Centro de la Cultural Popular Canaria.
Acosta-García, C. (1994). Apuntes generales sobre la historia de Garachico. Santa Cruz de Tenerife: ACT.
Acosta-García, C. (1996). Garachico, un puerto enfrentado al volcán. Santa Cruz de Tenerife: Idea-Cabildo Insular de Tenerife.
Álvarez, A. (1976). Organización del espacio cultivado en la comarca de Daute (NW de Tenerife). Santa Cruz de Tenerife: IEC.
Álvarez, A. (2004). El ciclo de vida de los destinos turísticos litorales. En: Álvarez, A., Hernández, J. & Simancas, M. (coords). Turismo y territorio en la ciudad globalizada. (pp. 123-155). La Laguna: Ayuntamiento de Adeje-Instituto Pascual Madoz-Universidad Carlos III.
Aparecida Del Lama, E., De La Corte Bacci, D., Martins L., G., Motta García, M. & Kazumi Delhira L. (2014). Urban Geotourism and the Old Centre of São Paulo City, Brazil. Geoheritage, https://doi.org/10.1007/s12371-014-0119-7
Becerra-Ramírez, R. (2013). Geomorfología y geopatrimonio de los volcanes magmáticos de la Región Volcánica del Campo de Calatrava. (Tesis Doctoral inédita). Castilla La Mancha: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio-Universidad de Castilla La Mancha-España.
Becerra-Ramírez, R., Dóniz-Páez, F.J. y González, E. (2015). Bases metodológicas para la gestión de los volcanes del Campo de Calatrava (Ciudad Real) como patrimonio Geomorfológico. En Hilario, et al. (Eds.): Patrimonio Geológico y Geoparques. Avances para todos. Cuadernos del Museo Geominero, 18 (pp. 77-82). Madrid: Ed. IGME.
Blanco-López, P., Vázquez, V., Reyes, J. & Guzmán, M. (2015). Inventario de recursos turísticos como base para la planificación territorial en la zona altiplano de San Luis Potosi, México. Cuadernos de Turismo, 35, 17-42. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo https://doi.org/10.6018/turismo.35.221491
Bote, V. (1990). Planificación económica del turismo: de una estrategia masiva a una estrategia artesanal. México: Trilla.
Caetano, P. S., Patuleia, M., & Ferreira, M. I. M. (2011). Entre a superfície e o subterrâneo: Proposta de percursos geoturísticos urbanos em Lisboa. Encontros Científicos-Tourism & Management Studies, (1), 426-437.
Carcavilla, L., Belmonte, A., Durán, J. & Hilario, A. (2011). Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (1), 81-94. Recuperado de http://www.aepect.org/ect.htm
Cioranescu, A. (1977). Garachico. Santa Cruz de Tenerife: Aula de la Cultural Popular del Cabildo Insular de Tenerife.
Corral, S. & Hernández, J. (2010). El turismo en destinos maduros archipielágicos: condicionantes y estrategias. El caso de los “tres grandes”: Hawái, Canarias, Baleares. En: Hernández, R. & Santana, A. (Eds.). Destinos turísticos maduros ante el cambio: reflexiones desde Canaria. (pp. 161-182). La Laguna: Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales-Universidad de La Laguna.
Del Monte, M., Fredi, P. Vergari, F. & Pica, A. (2013). Geosites within Rome City center (Italy): A mixture of cultural and geomorphological heritage. Geografia Fisica e Dinamica Quaternaria 36(2), 241-257. http://dx.doi.org/10.4461/GFDQ.2013.36.20
Díez-Herrero, A. & Vegas-Salamanca, J. (2011). De roca a roca: Descubre el patrimonio geológico de la ciudad de Segovia. Segovia: Concejalía de Turismo.
Díez-Herrero, A. & Vegas-Salamanca, J. (2013). Itinerarios geoturísticos por la provincia de Segovia. La gestión del patrimonio geológico. Madrid: IGME.
Dóniz-Páez, J., Becerra-Ramírez, R., Escobar, E. & González, E. (2015). Geoturismo urbano en Puerto de La Cruz. En: Hilario, A., Mendia, M., Monge-Ganuzas, M., Fernández, E., Vegas, J. & Belmonte, A. (eds). Patrimonio geológico y geoparques, avances de un camino para todos. (pp. 347-352). Madrid: IGME, Ministerio de Economía y Competitividad.
Dóniz-Páez, J., Becerra-Ramírez, R., González, E. Guillén, C. & Escobar, E. (2011). Geomorphosites and geotourism in volcanic landscape: the example of La Corona del Lajial cinder cones (El Hierro, Canary Islands, Spain). GeoJournal of Tourism and Geosites, 2 (8), 185-197. Recuperado de http://gtg.webhost.uoradea.ro/IV20112_vol8.html
Dóniz-Páez, J., De Jesús-Rojas, J., Zamorano, J. & Becerra-Ramírez, R. (2013). El patrimonio geomorfológico de los volcanes de El Malpaís de Güímar (Tenerife, España) y Parícutin (Michoacán, México): implicaciones geoturísticas. En Díez-Herrero, A. & Vegas-Salamanca, J. (Eds.). Patrimonio geológico, un recurso para el desarrollo. (pp. 39-48). Madrid: IGME.
Dóniz-Páez, J. y Quintero, C. (2016). Propuesta de geoturismo urbano en Icod de los Vinos (Tenerife, Islas Canarias, España). Cuadernos Geográficos, 55(2), 1-24.
Fernández-Martínez, E., Barbadillo, P., Castaño De Luis, R., Marcos, A., Preciado, J., & Serrano, E. (2012). Geoturismo en la ciudad de Burgos: Una guía de geología urbana para todos los públicos. Burgos: Excelentísimo Ayuntamiento de Burgos.
Fernández-Martínez, E. y Castaño De Luis, R. (2011). Avances y retos en la conservación del Patrimonio Geológico en España. León: Universidad de León.
Fuentes, M. y Tena, A. (1999). La incorporación de la microsegmentación en los planes de marketing y expansión de las franquicias. Investigación y marketing, 64, 11-18.
Fuentes-Pérez, G. & Gutiérrez-Oliva, C. (1991). Guía histórico-artística de la Villa y Puerto de Garachico. Santa Cruz de Tenerife: Gobierno de Canarias.
Garofano, M. (2015). Geowatching, a term for the popularisation of geological heritage. Geoheritage, 7(1), 25-32. https://doi.org/10.1007/s12371-014-0114-z
Glass, G. (1976). Descripción de las Islas Canarias 1764. Santa Cruz de Tenerife: IEH.
González-González, L (2013). Explotación turística de los bienes inmuebles de Garachico. Trabajo Fin de Grado-EUTI-Universidad de La Laguna. Trabajo inédito.
González-Trueba, J. & Serrano, E. (2008). La valoración del patrimonio geomorfológico en espacios naturales protegidos. Su aplicación al Parque Nacional de los Picos de Europa. Boletín de la Age, 47, 174-194. Recuperado de http://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/issue/view/110
Grafcan-Gráficas Canarias S.A. Gobierno Autónomo de Canarias. Recuperado de https://www.grafcan.es/
Hernández-González, M. (2002). Tenerife, patrimonio histórico y cultural. Madrid: Rueda.
Hernández-González, M. (2004). Enfermedad y muerte en Canarias en el siglo XVIII. Santa Cruz de Tenerife.
Hernández, R. & Santana, A. (2010). Destinos turísticos maduros ante el cambio: reflexiones desde Canarias. La Laguna: Universidad de La Laguna.
Humboldt, A. (1816). Voyage aux Regions Equinocciales du Nouveau Continent. París.
Instituto Canario de Estadística (2015). Recuperado de http://www.gobiernodecanarias.org/istac/.
Lacreu, H., Sosa, G., Casali, N., Martínez, A., Merlo, M., Díaz-Mayo, A., Gómez, F., Belpoliti, N. & y Martínez, R. (2012). Paseos geológicos urbanos. Fundamentos en humanidades, XIII (II), 285-297. Recuperado de http://fundamentos.unsl.edu.ar/
Liccardo, A., Mantesso-Neto, V. & Piekarz-Gil, F. (2012). Geoturismo Urbano, Educação e Cultura”. Anuário do Instituto de Geociências, 5 (1), 133-141. Recuperado de http://www.anuario.igeo.ufrj.br/ https://doi.org/10.11137/2012_1_133_141
López, M. (2006). Diseño y programación de itinerarios culturales”. Boletín del instituto andaluz de patrimonio histórico, 60, 20-33. Recuperado de http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/revista-ph/
Martin, V. (1998). Turismo y valoración del patrimonio cultural y monumental: el ejemplo del municipio de Garachico en el NW de Tenerife. En: IV Coloquio de Geografía Urbana y VI Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (pp. 141-149): Las Palmas de Gran Canaria: Asociación de Geógrafos Españoles.
Marzol, V. (2000) El clima. En: Morales, G. & Pérez, R. (eds.), Gran Atlas Temático de Canarias (Grand Thematic Atlas of the Canary Islands). (pp. 87-106). Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria.
Méndez, J. V. (2005). La Villa y Puerto de Garachico: Retazos Históricos. Crónicas de Canarias, (1), 269-301.
Moscardo, G. (2007). Interpretation, culture and the creation of place. Tourism Recreation Research, 32(3), 57-64. https://doi.org/10.1080/02508281.2007.11081540
Newsome, D. & Dowling, R. (2010). Global geotourism perspectives. Oxford: Goodfellow.
Palacio-Prieto, J. (2014). Geoheritage within cities: urban geosites in Mexico city”. Geoheritage. https://doi.org/10.1007/s12371-014-0136-6
Pannizza, M. (2001). Geomorphosites: concepts, methods and examples of geomorphological survey. Chinese Science Bulletin, 46, 4-6. Recuperado de http://link.springer.com/article/10.1007/BF03187227 https://doi.org/10.1007/BF03187227
Pica, A., Fredi, & P. Del Monte, M. (2015b). Geoheritage, geotourist value and itineraries proposal in the Trisulti of Collepardo area. (Ernici Mounts, Lazio). Societa Geologica Italiana, 33, 75-78. Recuperado de http://www.socgeol.it/
Pica, A., Vergari, F. Fredi, P. & Del Monte, M. (2015a). The Aeterna Urbs Geomorphological Heritage (Rome, Italy). Geoheritage 8(1), 1-12. https://doi.org/10.1007/s12371-015-0150-3
Pitarch, D. (2009). Los recursos territoriales turísticos: su gestión y organización en entornos locales. En: Noguera, J. et al., (Ed.) Gestión y promoción del desarrollo local. Colección Desarrollo Territorial. (pp. 443-474). Valencia: Universidad de Valencia.
Rivera, M. (2015). Turismo experiencial y gestión estratégica de recursos patrimoniales: un estudio exploratorio de percepción de productos turísticos en las Sierras Subbéticas cordobesas (Andalucía). Scripta Nova, XIX (511), 1 de Junio. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/nova.htm
Rodrigues, M.L., Freire, E. & Machado, C. (2010). A geotourism map of Lisbon city: a preliminary approach”. En: Rodrigues, M. L. & Freire, E. (Eds.). Proceedings of the International Conference on Geoheritage and Geotourism. (pp. 79-80). Lisbon: ICGG.
Rodrigues, M.L., Machado, C. & Freire, E. (2011). Geoturism routes in urban areas: a preliminary approach to the Lisbon geoheritage survey. GeoJournal of Tourism and Geosites, 2(8), 281-294. Recuperado de http://gtg.webhost.uoradea.ro/IV20112_vol8.html
Rodríguez-Yanes (1998). El Antiguo Régimen en la Comarca de Daute. Tenerife.
Romero, C. (1992). Estudio geomorfológico de los volcanes históricos de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: ACT.
Romero, C. & Beltrán, E. (2007). La erupción de Arenas Negras, Garachico, 1706. Evolución de un paisaje volcánico. Santa Cruz de Tenerife. Gobierno de Canarias.
Romero, C. & Beltrán, E. (2015). El impacto de las coladas de 1706 en la ciudad de Garachico (Tenerife, Islas Canarias, España). Investigaciones Geográficas, 63, 99-115. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.07
Serrano, E. & González-Trueba, J. (2005). Assessment of geomorphosites in natural protected areas: the Picos de Europa National Park (Spain). Géomorphologie: Relief, Processus, Environnement, 3, 197-208. Recuperado de https://geomorphologie.revues.org/364 https://doi.org/10.4000/geomorphologie.364
Simancas, M. (2011). El fracaso de la renovación de áreas turísticas consolidadas de litoral a través de la sustitución de la oferta de alojamiento obsoleta: la experiencia de las Islas Canarias. Cuadernos de Turismo, 27, 875-906. Recuperado de http://revistas.um.es/turismo/article/view/140271
Simancas, M., De Souza, A. & Núñez, M. (2010). La renovación de los espacios públicos en áreas turísticas consolidadas”. En: Hernández, R. & Santana, A. (coords.). Destinos turísticos maduros ante el cambio. Reflexiones desde Canarias. (pp. 183-213). La Laguna: Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de La Laguna.
Simancas, M., García, I., Dorta, A. & Falero, R. (2011). El impacto territorial de la moratoria turística de Canarias. En: Gonzálvez, V. & Marco, J. (Eds.). Geografía y desafíos territoriales en el siglo XXI. ( pp. 715-726). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.
Tavallaei, S., Rashidi E. H. A., Fathi, M., Farzaneh, M. & Mousavi, S. (2012). The evaluation of the geo-tourism for urban development: A case study in Ajabshir city, Iran. Journal of Civil Engineering and Urbanism, 2(2), 80-85. Recuperado de http://www.ojceu.ir/main/index.php?option=com_content&view=article&id=15&Itemid=16
Torres, E. (2006). Rutas culturales. Recurso, destino y producto turístico. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 60, 84-97. Recuperado de http://www.iaph.es/web/canales/publicaciones/revista-ph/
Vera, J., López, F., Marchena, M. & y Antón, S. (2011). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia: Tirant lo Blanch.
Yanes, A. (1988). Las costas de las Islas Canarias occidentales: paleoformas y formas actuales. La Laguna: Universidad de La Laguna.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2016.66.06
Copyright (c) 2016 Francisco Javier Dóniz-Páez, Rafael Becerra-Ramírez, Marta Carballo-Hernández

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.