Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México

Autores/as

  • Miguel Ángel Palomeque de la Cruz Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
  • Adalberto Galindo Alcántara Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
  • Alberto J Sánchez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México http://orcid.org/0000-0002-9967-6494
  • Miguel Jorge Escalona Maurice Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México http://orcid.org/0000-0001-5266-5723

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.09

Palabras clave:

Periurbanización, expansión urbana, uso de suelo, inundaciones, sustentabilidad.

Resumen

La periurbanización se ha considerado como motor del cambio de uso del suelo y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad. A partir de esta premisa, la investigación plantea el seguimiento, desde una doble perspectiva, histórica y predictiva, de los cambios en la superficie de los humedales y en la deforestación progresiva entorno a Villahermosa, la urbe más importante de la cuenca del río Grijalva, en el Estado de Tabasco (México). Se han utilizado diferentes métodos: el análisis bibliográfico para el periodo desde la fundación de la ciudad hasta el último tercio del siglo XX, la verificación de fotografías aéreas entre 1984 y 2008 y la modelización de escenarios futuros, entre 2020 y 2040. Desde el periodo colonial hasta mediados del siglo veinte, las inundaciones y la insalubridad dificultaron el crecimiento de la ciudad pese a la transformación de la red hídrica superficial en la cuenca, iniciada mediante la construcción de diques en el siglo XVII. Posteriormente, las elevadas tasas de pérdida de humedales y deforestación (-0.50 y -4.63 %) se incrementaron por la urbanización y el impacto de los programas de producción agropecuaria y petrolización. En los últimos 40 años, el desarrollo periurbano ocasionó la pérdida de 4.008 ha de vegetación arbórea y 289 ha de humedales, con una tendencia a desaparecer 1.449 y 356 ha adicionales respectivamente en el futuro 2040. Estos resultados resaltan la necesidad de rediseñar un programa metropolitano, transdisciplinario y sustentable que respete y actualice las reservas territoriales para regular la periurbanización.

Financiación

Archivo histórico del estado de Tabasco, CONACYT, Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allub, L. y Michel, M. A. (1979). La formación socioeconómica de Tabasco y el petróleo. Investigación Económica, 38 (148/149), 327-355. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/42777039

Álvarez, G. D. C. y Tuñón, E. (2016). Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México). Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 123-138. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.52591

Angeoletto, F., Essy, C., Sanz, J. P. R., da Silva, F. F., Albertin, R. M. y Santos, J. W. M. (2015). Ecología Urbana: La Ciencia Interdisciplinaria del Planeta Ciudad. Desenvolvimento em Questão, 13(32), 6-20. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2015.32.6-20

Arrieta, F. P. (1994). La integración social de la Chontalpa: un análisis regional en el trópico mexicano (Vol. 2). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Gernika.

Arreguín-Cortés, F. I., Rubio-Gutiérrez, H., Domínguez-Mora, R. y Luna-Cruz, F. D. (2014). Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010. Tecnología y Ciencias del Agua, 5(3), 05-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v5n3/v5n3a1.pdf

Azócar, G., Sanhueza, R. y Henríquez, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. EURE, 29(87), 79-82. https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008700006

Bähr, J., y Borsdorf, A. (2005). La ciudad latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Urbe. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (Lima), 2(2), 207-222. Recuperado de: http://www.guzlop-editoras.com/web_des/arquit01/pld0472.pdf

Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio abierto. 19(3). Recuperado de http://200.74.222.178/index.php/espacio/article/view/1405

Bekessy, S. A., White, M., Gordon, A., Moilanen, A., Mccarthy, M. A. y Wintle, B. A. (2012). Transparent planning for biodiversity and development in the urban fringe. Landscape and Urban Planning, 108, 140–149. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.09.001

Benítez, G., Pérez, A., Nava, M., Equihua, M. y Álvarez, J. L. (2012). Urban expansion and the environmental effects of informal settlements on the outskirts of Xalapa City, Veracruz, Mexico. Environment and Urbanization, 24(1), 149-166. https://doi.org/10.1177/0956247812437520

Capdepont-Ballina, J. L. y Marín-Olán, P. (2014). La economía de Tabasco y su impacto en el crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa (1960-2010). LiminaR, 12(1), 144-160. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/330/310

Carranza, J. E. y Ruiz, N. (2012). Urbanización invasiva en el crecimiento de la ciudad de Puebla México. Revista ASUNTOS, 1(22), 121-120. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Martha_Ortiz3/publication/277587957_Modelo_de_desarrollo_y_derechos_humanos_con_perspectiva_de_gnero/links/556dd49308aec2268308bc21.pdf#page=121

Cerna, G. S. G, de la Peña, M. R., Antonio, G. G. y Reyna y Díaz, C. A. J. (2011). Tabasco y sus Asentamientos Humanos, Dos Siglos Después. Villahermosa: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas.

Chávez-Jiménez, U. (2007). Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico. Estudios de Cultura Maya, 29. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ecm/article/view/36194

Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2008). Tabasco: Características e Impacto Socioeconómico de las Inundaciones Provocadas a Finales de Octubre y a Comienzos de Noviembre de 2007 por el Frente Frio Número 4. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/33373/L864_parte_1_de_8.pdf

Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2011). Tabasco: Características e impacto socioeconómico de las lluvias extremas de 2008. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/26048-tabasco-caracteristicas-impacto-socioeconomico-lluvias-extremas-2008

Comisión Nacional del Agua [CONAGUA] (2011). Identificación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en México. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGT-3-11Media.pdf

Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2006). La situación demográfica en México. 2006. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_situacion_demografica_de_Mexico_2006

da Silva, C. J. y Cardozo, O. D. (2015). Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica aplicados a la definición de espacios potenciales para uso del suelo residencial en Resistencia (Argentina). Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (16), 2 Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/445/331

Díaz-Perera, M. Á. (2014). La construcción histórica de las condiciones de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco. En M. González-Espinosa, y M. C. Brunel-Manse (Eds.), Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva (pp. 1-25). Ciudad de México: Editorial Juan Pablos. Recuperado de http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp03_archivos/03_0709_cap_7_construccion_condiciones_historicas.pdf

Eastman, J. R. (2012). IDRISI Selva GIS and image processing software version 17.0. Massachusetts, USA: Clark Labs.

Flores-Santiago, A. (1987). La modernización de la agricultura en el trópico húmedo mexicano: veinte años de experiencia en la Chontalpa, Tabasco. Revista de Geografía Agrícola, 13-14(2): 105-114 Recuperado de http://www.chapingo.mx/revistas/geografia/contenido.php?id_articulo=1735?id_revistas=4?id_revista_numero=174

Garza, G. (2010). La transformación urbana de México, 1970-2020. En G. Garza y M. Schteingart (Eds.), Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. (pp. 31-86). Ciudad de México: El Colegio de México AC. Recuperado de http://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf

Gracia, J. y Fuentes, O. (2004). La problemática del agua en Tabasco: Inundaciones y su control. En B. Jiménez y L. Marín (Eds.), El agua en México vista desde la academia (pp. 177-185) Ciudad de México: Academia Mexicana de Ciencias.

Gurría-Lacroix, J., Castel, M. y Guzmán, R. (1982). Atlas histórico de Tabasco. 1570-1981. Villahermosa: Consejo Editorial del Estado de Tabasco.

Gutiérrez, J., Condeço-Melhorado, A. y Martín, J. C. (2010). Using accessibility indicators and GIS to assess spatial spillovers of transport infrastructure investment. Journal of Transport Geography, 18(1), 141–152. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2008.12.003

Gutman, P. (1993). La Habana y Seúl: ejemplos de metropolización. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 19(57), 103-115. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1108

Hansen, A. M., van Afferden, M. y Torres, F. (2007). Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos. Ingeniería Hidráulica en México, XXII (4), 87-102. Recuperado de http://repositorio.imta.mx:8080/cencarepositorio/bitstream/123456789/847/1/215_854.pdf

Henny, C. y Meutia, A. A. (2014). Urban Lakes in Megacity Jakarta: Risk and Management Plan for Future Sustainability. Procedia Environmental Sciences, 20, 737-746. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2014.03.088

Heroico Ayuntamiento del Municipio de Centro 2016-2018 (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016 – 2018, Centro-Tabasco. Recuperado de http://oficial.villahermosa.gob.mx/~villahermosagob/images/documentos_pdf/plan_municipal.pdf

Hettiarachchi, M., Morrison, T. H., Wickramsinghe, D., Mapa, R., De Alwis, A. y McAlpine, C. A. (2014). The eco-social transformation of urban wetlands: A case study of Colombo, Sri Lanka. Landscape and Urban Planning, 132, 55–68. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.08.006

Hernández, H. M. M. (2011). Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco, 2007. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, 133 pp., Xalapa, México. Recuperado de http://docencia.ciesas.edu.mx/Tesis/PDF/488.pdf

Ibarra, V., Puente, S. y Schteingart, M. (1984). La ciudad y el medio ambiente. Demografía y economía, 18(1), 110-143. https://doi.org/10.24201/edu.v18i01.1603

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2000). Sistema Ciudades Capitales: Una visión histórico urbana. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/urbana/ciud_cap.aspx

Instituto de Planeación y Desarrollo Urbano del Municipio de Centro [IMPLAN] (2008). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Villahermosa y Centros Metropolitanos del Municipio de Centro, Tabasco 2008-2030. Villahermosa: H. Ayuntamiento Constitucional de Centro. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=26617&ambito

Izquierdo, A. L. y Bustos, G. (1984). La visión geográfica de la Chontalpa en el siglo XVI. Estudios de Cultura Maya, 15: 143-177. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/569

Junliang, D., Xiaolu, G. y Shoushuai, D. (2010). Expansion of Urban Space and Land Use Control in the Process of Urbanization: An Overview. Chinese Journal of Population Resources and Environment, 8(3), 73-82. https://doi.org/10.1080/10042857.2010.10684994

Kolb, M. y Galicia, L. (2012). Challenging the linear forestation narrative in the Neo-tropic: regional patterns and processes of deforestation and regeneration in southern Mexico. The Geographical Journal, 178 (2), 147-161. https://doi.org/10.1111/j.1475-4959.2011.00431.x

Landgrave, R. y Moreno-Casasola, P. (2012). Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación ambiental, 4(1), 19-35. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/663/humedales.pdf

Lezama, J. L. (1987). Migración y petróleo en Tabasco. Estudios Demográficos y Urbanos, 231-256. https://doi.org/10.24201/edu.v2i2.627

Linard, C., Tatem, A. J. y Gilbert, M. (2013). Modelling spatial patterns of urban growth in Africa. Applied Geography, 44, 23-32. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2013.07.009

Maltby, E. y Acreman, M. C. (2011). Ecosystem services of wetlands: pathfinder for a new paradigm. Hydrological Sciences Journal, 56, 1341-1359. https://doi.org/10.1080/02626667.2011.631014

Merlín-Uribe, Y., Contreras-Hernández, A., Astier-Calderón, M., Jensen, O. P., Zaragoza, R. y Zambrano, L. (2013). Urban expansion into a protected natural area in Mexico City: alternative management scenarios. Journal of Environmental Planning and Management, 56(3), 398-411. https://doi.org/10.1080/09640568.2012.683686

Miller, R. R., Minckley, W. L. y Norris, S. T. (2005). Freshwater fishes of Mexico. Chicago: The University of Chicago Press.

Moreno-Amador, C. M. (2014). La población en la provincia de Tabasco durante el periodo colonial (siglos XVI-XVII): un estudio revisionista. Naveg@mérica, (13). Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/208481/166741

Moreno-Casasola, P. (2008). Los humedales en México: tendencias y oportunidades. Cuadernos de biodiversidad, (28), 10-18. https://doi.org/10.14198/cdbio.2008.28.02

Murillo, L. D. (2004). Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 4(16). https://doi.org/10.22136/est002004406

Murillo, L. D. y Martínez, R. J. (2010). Comunicación para el desarrollo en México: reflexiones sobre una experiencia en el trópico húmedo. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (31), 201-225. Recuperado de http://www.culturascontemporaneas.com/contenidos/8%20Testimonio%20Murillo%20pp%20201-225.pdf

Navarro, J. M. y Toledo, H. (2008). Transformación de la cuenca del río Grijalva, Revista Noticias AMIP, 4(16), 11-22. Recuperado de http://www.amip.org.mx/htm/RevAMIP/A4NUM16/

Orellana, A., Arenas, F., Marshall, C. y Rivera, A. (2016). Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile. Planning Practice and Research, (31), 435-451. https://doi.org/10.1080/02697459.2016.1196535

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2015). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf

Palacio-Prieto, J. L., Sánchez-Salazar, M. T., Casado, J. M., Propin, F. E., Delgado, C. J., Velázquez, M. A. y Camacho, R. C. G. (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México: SEMARNAT. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/434.pdf

Perevochtchikova, M. y Lezama, T. J. L. (2010). Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México. Journal of Latin American Geography, 9(2), 73-98. https://doi.org/10.1353/lag.2010.0010

Pinkus-Rendón, M. J. y Contreras-Sánchez, A. (2012). Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de la Chontalpa. LiminaR, 10(2), 122-144. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/99/86

RELIEFWEB (2007). México: Inundaciones de Tabasco y Chiapas. Recuperado de: http://reliefweb.int/map/mexico/mexico-inundaciones-de-tabasco-y-chiapas-al-9-de-nov-2007

Rosete-Vergés, F. A., Pérez, J. L., Villalobos, M., Navarro, E. N., Salinas, E. y Remond, R. (2014). El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y bosques, 20(1), 21-35. https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173

Ruiz-Abreu, C. E. (2002). Rutas, impuestos y productos comerciales de Tabasco en el siglo XVIII. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 41-52. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4990/5016

Ruz, M. H. (2002). De piratas e historias en el Tabasco colonial. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 2-19 Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4987

Salazar-Ledesma, F. (2000). Factores de destrucción del patrimonio histórico urbano. Ciudad de Villahermosa. NayA. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congreso2000/ponencias/Flora_Salazar.htm

Salazar-Ledesma, F. (2002). Ubicación cartográfica de Villahermosa en 1579. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 32-40. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4989/5015

Salazar-Ledesma, F. (2008). De señor a tributario: Historia breve del gran Mazapa. Península, 3(1), 11-34. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44349

Sánchez, A. J., Salcedo, M. A., Macossay, A., Feria, Y., Vázquez, L., Ovando, N. y Rosado, L. (2012). Calidad ambiental de la laguna urbana la Pólvora en la cuenca del río Grijalva. Revista Tecnología y Ciencias del Agua, 3(3), 143-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n3/v3n3a10.pdf

Sánchez, A. J., Salcedo, M .A., Florido, R., Mendoza, J. D., Ruiz-Carrera, V. y Álvarez-Pliego, N. (2015). Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. ContactoS, 97, 5-14. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/index.php/es/

Sánchez-Munguía, A. (2005). Uso del suelo agropecuario y deforestación en Tabasco 1950-2000. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Sánchez-Salazar, M. (1990). La industria petrolera como factor de cambios territoriales en la economía nacional, a partir de los años setenta. Investigaciones Geográficas, (21), 75-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n21/n21a5.pdf https://doi.org/10.14350/rig.58992

Schteingart, M. (1987). Expansión urbana, conflictos sociales y deterioro ambiental en la ciudad de México. El caso del Ajusco. Estudios demográficos y urbanos, 449-477. https://doi.org/10.24201/edu.v2i3.650

Toledo, A. A., Vázquez-Botello, A. y Herzig, M. (1987). El pantano: una riqueza que se destruye. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos (vol 7). Ciudad de México: Centro de Ecodesarrollo. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/4975/2/mac12pan.pdf

Torruco, G. (2014). Tabasco Recuento histórico. En M. de la Cruz, T. de la Cruz, V. Gatti (Eds.), Tabasco. El edén de México. (pp. 39-69). Índice Editores Fons S.A. de C.V.

Zavala, J. y Castillo, A. O. (2007). Cambio de uso de la tierra en el estado de Tabasco. En D. J. Palma y A. Triano (Eds.), Plan de uso sustentable de los suelos del estado de Tabasco (vol, II, pp. 38–56). Villahermosa: Colegio de Posgraduados. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/293958386_Plan_de_uso_sustentable_de_los_suelos_de_Tabasco_Vol_II

Zavala, J., Castillo, A. O., Ortiz, I. C., Palma, D. J., Salgado, G. S., Rincón, R. J. A., y Ramos, R. R. (2009). Capacidad de uso del suelo urbano en Tabasco: Con base en suelo, uso actual y vegetación. Cárdenas: Colegio de Posgraduados.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

18-12-2017

Cómo citar

Palomeque de la Cruz, M. Ángel, Galindo Alcántara, A., Sánchez, A. J., & Escalona Maurice, M. J. (2017). Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México. Investigaciones Geográficas, (68), 151–172. https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.09

Número

Sección

Artículos