Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México

Autores/as

  • Miguel Ángel Palomeque de la Cruz Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
  • Adalberto Galindo Alcántara Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
  • Alberto J Sánchez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México http://orcid.org/0000-0002-9967-6494
  • Miguel Jorge Escalona Maurice Colegio de Postgraduados Campus Montecillo, México http://orcid.org/0000-0001-5266-5723

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.09

Palabras clave:

Periurbanización, expansión urbana, uso de suelo, inundaciones, sustentabilidad.

Resumen

La periurbanización se ha considerado como motor del cambio de uso del suelo y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad. A partir de esta premisa, la investigación plantea el seguimiento, desde una doble perspectiva, histórica y predictiva, de los cambios en la superficie de los humedales y en la deforestación progresiva entorno a Villahermosa, la urbe más importante de la cuenca del río Grijalva, en el Estado de Tabasco (México). Se han utilizado diferentes métodos: el análisis bibliográfico para el periodo desde la fundación de la ciudad hasta el último tercio del siglo XX, la verificación de fotografías aéreas entre 1984 y 2008 y la modelización de escenarios futuros, entre 2020 y 2040. Desde el periodo colonial hasta mediados del siglo veinte, las inundaciones y la insalubridad dificultaron el crecimiento de la ciudad pese a la transformación de la red hídrica superficial en la cuenca, iniciada mediante la construcción de diques en el siglo XVII. Posteriormente, las elevadas tasas de pérdida de humedales y deforestación (-0.50 y -4.63 %) se incrementaron por la urbanización y el impacto de los programas de producción agropecuaria y petrolización. En los últimos 40 años, el desarrollo periurbano ocasionó la pérdida de 4.008 ha de vegetación arbórea y 289 ha de humedales, con una tendencia a desaparecer 1.449 y 356 ha adicionales respectivamente en el futuro 2040. Estos resultados resaltan la necesidad de rediseñar un programa metropolitano, transdisciplinario y sustentable que respete y actualice las reservas territoriales para regular la periurbanización.

Financiación

Archivo histórico del estado de Tabasco, CONACYT, Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo.

Citas

Allub, L. y Michel, M. A. (1979). La formación socioeconómica de Tabasco y el petróleo. Investigación Económica, 38 (148/149), 327-355. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/42777039

Álvarez, G. D. C. y Tuñón, E. (2016). Vulnerabilidad social de la población desplazada ambiental por las inundaciones de 2007 en Tabasco (México). Cuadernos de Geografía-Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 123-138. https://doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.52591

Angeoletto, F., Essy, C., Sanz, J. P. R., da Silva, F. F., Albertin, R. M. y Santos, J. W. M. (2015). Ecología Urbana: La Ciencia Interdisciplinaria del Planeta Ciudad. Desenvolvimento em Questão, 13(32), 6-20. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2015.32.6-20

Arrieta, F. P. (1994). La integración social de la Chontalpa: un análisis regional en el trópico mexicano (Vol. 2). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Gernika.

Arreguín-Cortés, F. I., Rubio-Gutiérrez, H., Domínguez-Mora, R. y Luna-Cruz, F. D. (2014). Análisis de las inundaciones en la planicie tabasqueña en el periodo 1995-2010. Tecnología y Ciencias del Agua, 5(3), 05-32. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v5n3/v5n3a1.pdf

Azócar, G., Sanhueza, R. y Henríquez, C. (2003). Cambio en los patrones de crecimiento en una ciudad intermedia: el caso de Chillán en Chile Central. EURE, 29(87), 79-82. https://doi.org/10.4067/S0250-71612003008700006

Bähr, J., y Borsdorf, A. (2005). La ciudad latinoamericana. La construcción de un modelo. Vigencia y perspectivas. Urbe. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje (Lima), 2(2), 207-222. Recuperado de: http://www.guzlop-editoras.com/web_des/arquit01/pld0472.pdf

Bazant, J. (2010). Expansión urbana incontrolada y paradigmas de la planeación urbana. Espacio abierto. 19(3). Recuperado de http://200.74.222.178/index.php/espacio/article/view/1405

Bekessy, S. A., White, M., Gordon, A., Moilanen, A., Mccarthy, M. A. y Wintle, B. A. (2012). Transparent planning for biodiversity and development in the urban fringe. Landscape and Urban Planning, 108, 140–149. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2012.09.001

Benítez, G., Pérez, A., Nava, M., Equihua, M. y Álvarez, J. L. (2012). Urban expansion and the environmental effects of informal settlements on the outskirts of Xalapa City, Veracruz, Mexico. Environment and Urbanization, 24(1), 149-166. https://doi.org/10.1177/0956247812437520

Capdepont-Ballina, J. L. y Marín-Olán, P. (2014). La economía de Tabasco y su impacto en el crecimiento urbano de la ciudad de Villahermosa (1960-2010). LiminaR, 12(1), 144-160. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/330/310

Carranza, J. E. y Ruiz, N. (2012). Urbanización invasiva en el crecimiento de la ciudad de Puebla México. Revista ASUNTOS, 1(22), 121-120. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Martha_Ortiz3/publication/277587957_Modelo_de_desarrollo_y_derechos_humanos_con_perspectiva_de_gnero/links/556dd49308aec2268308bc21.pdf#page=121

Cerna, G. S. G, de la Peña, M. R., Antonio, G. G. y Reyna y Díaz, C. A. J. (2011). Tabasco y sus Asentamientos Humanos, Dos Siglos Después. Villahermosa: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas.

Chávez-Jiménez, U. (2007). Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico. Estudios de Cultura Maya, 29. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/ecm/article/view/36194

Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2008). Tabasco: Características e Impacto Socioeconómico de las Inundaciones Provocadas a Finales de Octubre y a Comienzos de Noviembre de 2007 por el Frente Frio Número 4. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/33373/L864_parte_1_de_8.pdf

Comisión Económica para América Latina [CEPAL] (2011). Tabasco: Características e impacto socioeconómico de las lluvias extremas de 2008. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/26048-tabasco-caracteristicas-impacto-socioeconomico-lluvias-extremas-2008

Comisión Nacional del Agua [CONAGUA] (2011). Identificación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en México. Recuperado de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGT-3-11Media.pdf

Consejo Nacional de Población [CONAPO] (2006). La situación demográfica en México. 2006. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/La_situacion_demografica_de_Mexico_2006

da Silva, C. J. y Cardozo, O. D. (2015). Evaluación Multicriterio y Sistemas de Información Geográfica aplicados a la definición de espacios potenciales para uso del suelo residencial en Resistencia (Argentina). Geofocus: Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (16), 2 Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/445/331

Díaz-Perera, M. Á. (2014). La construcción histórica de las condiciones de posibilidad de un desastre: el caso de dos colonias de Villahermosa, Tabasco. En M. González-Espinosa, y M. C. Brunel-Manse (Eds.), Montañas, pueblos y agua: dimensiones y realidades de la cuenca Grijalva (pp. 1-25). Ciudad de México: Editorial Juan Pablos. Recuperado de http://cuencagrijalva.ecosur.mx/cuenca_grijalva/files/informe_Final/sp03_archivos/03_0709_cap_7_construccion_condiciones_historicas.pdf

Eastman, J. R. (2012). IDRISI Selva GIS and image processing software version 17.0. Massachusetts, USA: Clark Labs.

Flores-Santiago, A. (1987). La modernización de la agricultura en el trópico húmedo mexicano: veinte años de experiencia en la Chontalpa, Tabasco. Revista de Geografía Agrícola, 13-14(2): 105-114 Recuperado de http://www.chapingo.mx/revistas/geografia/contenido.php?id_articulo=1735?id_revistas=4?id_revista_numero=174

Garza, G. (2010). La transformación urbana de México, 1970-2020. En G. Garza y M. Schteingart (Eds.), Los grandes problemas de México. Desarrollo urbano y regional. (pp. 31-86). Ciudad de México: El Colegio de México AC. Recuperado de http://2010.colmex.mx/16tomos/II.pdf

Gracia, J. y Fuentes, O. (2004). La problemática del agua en Tabasco: Inundaciones y su control. En B. Jiménez y L. Marín (Eds.), El agua en México vista desde la academia (pp. 177-185) Ciudad de México: Academia Mexicana de Ciencias.

Gurría-Lacroix, J., Castel, M. y Guzmán, R. (1982). Atlas histórico de Tabasco. 1570-1981. Villahermosa: Consejo Editorial del Estado de Tabasco.

Gutiérrez, J., Condeço-Melhorado, A. y Martín, J. C. (2010). Using accessibility indicators and GIS to assess spatial spillovers of transport infrastructure investment. Journal of Transport Geography, 18(1), 141–152. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2008.12.003

Gutman, P. (1993). La Habana y Seúl: ejemplos de metropolización. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 19(57), 103-115. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1108

Hansen, A. M., van Afferden, M. y Torres, F. (2007). Saneamiento del vaso Cencali, Villahermosa, Tabasco. I. Contaminación y reúso de sedimentos. Ingeniería Hidráulica en México, XXII (4), 87-102. Recuperado de http://repositorio.imta.mx:8080/cencarepositorio/bitstream/123456789/847/1/215_854.pdf

Henny, C. y Meutia, A. A. (2014). Urban Lakes in Megacity Jakarta: Risk and Management Plan for Future Sustainability. Procedia Environmental Sciences, 20, 737-746. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2014.03.088

Heroico Ayuntamiento del Municipio de Centro 2016-2018 (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016 – 2018, Centro-Tabasco. Recuperado de http://oficial.villahermosa.gob.mx/~villahermosagob/images/documentos_pdf/plan_municipal.pdf

Hettiarachchi, M., Morrison, T. H., Wickramsinghe, D., Mapa, R., De Alwis, A. y McAlpine, C. A. (2014). The eco-social transformation of urban wetlands: A case study of Colombo, Sri Lanka. Landscape and Urban Planning, 132, 55–68. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2014.08.006

Hernández, H. M. M. (2011). Inundación, reubicación y cotidianidad. El caso de Villahermosa, Tabasco, 2007. Tesis de Maestría. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Golfo, 133 pp., Xalapa, México. Recuperado de http://docencia.ciesas.edu.mx/Tesis/PDF/488.pdf

Ibarra, V., Puente, S. y Schteingart, M. (1984). La ciudad y el medio ambiente. Demografía y economía, 18(1), 110-143. https://doi.org/10.24201/edu.v18i01.1603

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2000). Sistema Ciudades Capitales: Una visión histórico urbana. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/urbana/ciud_cap.aspx

Instituto de Planeación y Desarrollo Urbano del Municipio de Centro [IMPLAN] (2008). Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de la Ciudad de Villahermosa y Centros Metropolitanos del Municipio de Centro, Tabasco 2008-2030. Villahermosa: H. Ayuntamiento Constitucional de Centro. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/fichaOrdenamiento.php?idArchivo=26617&ambito

Izquierdo, A. L. y Bustos, G. (1984). La visión geográfica de la Chontalpa en el siglo XVI. Estudios de Cultura Maya, 15: 143-177. Recuperado de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/569

Junliang, D., Xiaolu, G. y Shoushuai, D. (2010). Expansion of Urban Space and Land Use Control in the Process of Urbanization: An Overview. Chinese Journal of Population Resources and Environment, 8(3), 73-82. https://doi.org/10.1080/10042857.2010.10684994

Kolb, M. y Galicia, L. (2012). Challenging the linear forestation narrative in the Neo-tropic: regional patterns and processes of deforestation and regeneration in southern Mexico. The Geographical Journal, 178 (2), 147-161. https://doi.org/10.1111/j.1475-4959.2011.00431.x

Landgrave, R. y Moreno-Casasola, P. (2012). Evaluación cuantitativa de la pérdida de humedales en México. Investigación ambiental, 4(1), 19-35. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/663/humedales.pdf

Lezama, J. L. (1987). Migración y petróleo en Tabasco. Estudios Demográficos y Urbanos, 231-256. https://doi.org/10.24201/edu.v2i2.627

Linard, C., Tatem, A. J. y Gilbert, M. (2013). Modelling spatial patterns of urban growth in Africa. Applied Geography, 44, 23-32. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2013.07.009

Maltby, E. y Acreman, M. C. (2011). Ecosystem services of wetlands: pathfinder for a new paradigm. Hydrological Sciences Journal, 56, 1341-1359. https://doi.org/10.1080/02626667.2011.631014

Merlín-Uribe, Y., Contreras-Hernández, A., Astier-Calderón, M., Jensen, O. P., Zaragoza, R. y Zambrano, L. (2013). Urban expansion into a protected natural area in Mexico City: alternative management scenarios. Journal of Environmental Planning and Management, 56(3), 398-411. https://doi.org/10.1080/09640568.2012.683686

Miller, R. R., Minckley, W. L. y Norris, S. T. (2005). Freshwater fishes of Mexico. Chicago: The University of Chicago Press.

Moreno-Amador, C. M. (2014). La población en la provincia de Tabasco durante el periodo colonial (siglos XVI-XVII): un estudio revisionista. Naveg@mérica, (13). Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/208481/166741

Moreno-Casasola, P. (2008). Los humedales en México: tendencias y oportunidades. Cuadernos de biodiversidad, (28), 10-18. https://doi.org/10.14198/cdbio.2008.28.02

Murillo, L. D. (2004). Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual. Revista Economía, Sociedad y Territorio, 4(16). https://doi.org/10.22136/est002004406

Murillo, L. D. y Martínez, R. J. (2010). Comunicación para el desarrollo en México: reflexiones sobre una experiencia en el trópico húmedo. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (31), 201-225. Recuperado de http://www.culturascontemporaneas.com/contenidos/8%20Testimonio%20Murillo%20pp%20201-225.pdf

Navarro, J. M. y Toledo, H. (2008). Transformación de la cuenca del río Grijalva, Revista Noticias AMIP, 4(16), 11-22. Recuperado de http://www.amip.org.mx/htm/RevAMIP/A4NUM16/

Orellana, A., Arenas, F., Marshall, C. y Rivera, A. (2016). Resistance to metropolitan institutionality and planning in Chile. Planning Practice and Research, (31), 435-451. https://doi.org/10.1080/02697459.2016.1196535

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (2015). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf

Palacio-Prieto, J. L., Sánchez-Salazar, M. T., Casado, J. M., Propin, F. E., Delgado, C. J., Velázquez, M. A. y Camacho, R. C. G. (2004). Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. México: SEMARNAT. Recuperado de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/434.pdf

Perevochtchikova, M. y Lezama, T. J. L. (2010). Causas de un desastre: Inundaciones del 2007 en Tabasco, México. Journal of Latin American Geography, 9(2), 73-98. https://doi.org/10.1353/lag.2010.0010

Pinkus-Rendón, M. J. y Contreras-Sánchez, A. (2012). Impacto socioambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de la Chontalpa. LiminaR, 10(2), 122-144. Recuperado de http://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/99/86

RELIEFWEB (2007). México: Inundaciones de Tabasco y Chiapas. Recuperado de: http://reliefweb.int/map/mexico/mexico-inundaciones-de-tabasco-y-chiapas-al-9-de-nov-2007

Rosete-Vergés, F. A., Pérez, J. L., Villalobos, M., Navarro, E. N., Salinas, E. y Remond, R. (2014). El avance de la deforestación en México 1976-2007. Madera y bosques, 20(1), 21-35. https://doi.org/10.21829/myb.2014.201173

Ruiz-Abreu, C. E. (2002). Rutas, impuestos y productos comerciales de Tabasco en el siglo XVIII. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 41-52. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4990/5016

Ruz, M. H. (2002). De piratas e historias en el Tabasco colonial. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 2-19 Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4987

Salazar-Ledesma, F. (2000). Factores de destrucción del patrimonio histórico urbano. Ciudad de Villahermosa. NayA. Recuperado de http://www.equiponaya.com.ar/congreso2000/ponencias/Flora_Salazar.htm

Salazar-Ledesma, F. (2002). Ubicación cartográfica de Villahermosa en 1579. Boletín Oficial del INAH Antropología, (66), 32-40. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/4989/5015

Salazar-Ledesma, F. (2008). De señor a tributario: Historia breve del gran Mazapa. Península, 3(1), 11-34. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44349

Sánchez, A. J., Salcedo, M. A., Macossay, A., Feria, Y., Vázquez, L., Ovando, N. y Rosado, L. (2012). Calidad ambiental de la laguna urbana la Pólvora en la cuenca del río Grijalva. Revista Tecnología y Ciencias del Agua, 3(3), 143-152. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v3n3/v3n3a10.pdf

Sánchez, A. J., Salcedo, M .A., Florido, R., Mendoza, J. D., Ruiz-Carrera, V. y Álvarez-Pliego, N. (2015). Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. ContactoS, 97, 5-14. Recuperado de http://www.izt.uam.mx/newpage/contactos/index.php/es/

Sánchez-Munguía, A. (2005). Uso del suelo agropecuario y deforestación en Tabasco 1950-2000. Villahermosa: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Sánchez-Salazar, M. (1990). La industria petrolera como factor de cambios territoriales en la economía nacional, a partir de los años setenta. Investigaciones Geográficas, (21), 75-95. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n21/n21a5.pdf https://doi.org/10.14350/rig.58992

Schteingart, M. (1987). Expansión urbana, conflictos sociales y deterioro ambiental en la ciudad de México. El caso del Ajusco. Estudios demográficos y urbanos, 449-477. https://doi.org/10.24201/edu.v2i3.650

Toledo, A. A., Vázquez-Botello, A. y Herzig, M. (1987). El pantano: una riqueza que se destruye. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos (vol 7). Ciudad de México: Centro de Ecodesarrollo. Recuperado de http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/4975/2/mac12pan.pdf

Torruco, G. (2014). Tabasco Recuento histórico. En M. de la Cruz, T. de la Cruz, V. Gatti (Eds.), Tabasco. El edén de México. (pp. 39-69). Índice Editores Fons S.A. de C.V.

Zavala, J. y Castillo, A. O. (2007). Cambio de uso de la tierra en el estado de Tabasco. En D. J. Palma y A. Triano (Eds.), Plan de uso sustentable de los suelos del estado de Tabasco (vol, II, pp. 38–56). Villahermosa: Colegio de Posgraduados. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/293958386_Plan_de_uso_sustentable_de_los_suelos_de_Tabasco_Vol_II

Zavala, J., Castillo, A. O., Ortiz, I. C., Palma, D. J., Salgado, G. S., Rincón, R. J. A., y Ramos, R. R. (2009). Capacidad de uso del suelo urbano en Tabasco: Con base en suelo, uso actual y vegetación. Cárdenas: Colegio de Posgraduados.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

18-12-2017

Cómo citar

Palomeque de la Cruz, M. Ángel, Galindo Alcántara, A., Sánchez, A. J., & Escalona Maurice, M. J. (2017). Pérdida de humedales y vegetación por urbanización en la cuenca del río Grijalva, México. Investigaciones Geográficas, (68), 151–172. https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.09

Número

Sección

Artículos