Manifestaciones de la sequía meteorológica en la provincia de Villa Clara (Cuba) en el período 2000-2017

Autores/as

  • Meylin Otero Martín Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara, Instituto de Meteorología, Cuba
  • Sinaí Barcia Sardiñas Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Instituto de Meteorología, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.10

Palabras clave:

sequía meteorológica, índice de precipitación estandarizada, tendencia, Villa Clara, Cuba

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de la sequía meteorológica en Villa Clara, Cuba, en el período 2000-2017. Asimismo, se analizó el estado de la sequía meteorológica por períodos estacionales, seco (noviembre-abril) y lluvioso (mayo-octubre). Se caracterizó además la evolución del proceso de sequía 2014-2017 y por último se analizó la tendencia de la precipitación 1950-2017 y los procesos sinópticos asociados a las mismas. Para ello se utilizó el Índice de Precipitación Estandarizado (SPI) y el Test de Man-Kendall a las series mensuales y estacionales de precipitación. Como principales resultados se concluyó que en la provincia se han presentado 11 períodos estacionales con sequía, 4 correspondientes al período lluvioso y 7 al poco lluvioso. Además, el período estacional lluvioso más seco en la provincia se registró en mayo-octubre de 2004, mientras que el período estacional poco lluvioso más seco fue entre noviembre de 2004 y abril de 2005. La tendencia de la precipitación muestra que las mayores disminuciones se concentran en el bimestre mayo-junio, el más lluvioso del año, asociado al aumento de la influencia de las altas presiones.

Financiación

Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara, Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Sinaí Barcía

Citas

Abdulkadir, G. (2017). Assessment of Drought Recurrence in Somaliland: Causes, Impacts and Mitigations. Journal Climatology Weather. Forecasting 5(204), 2. https://doi.org/10.4172/2332-2594.1000204

Barcia, S. (2005). Tendencia de los patrones de circulación y su influencia en las precipitaciones en Cienfuegos en el bimestre mayo-junio (Tesis de Máster). Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, La Habana, Cuba.

Barcia, S., Orbe, G., López, R., Regueira, V., Millán, J., Ceballo, R., …. y Angulo, R. (2011). Variabilidad y tendencias del clima en la provincia Cienfuegos. Informe Final de Proyecto. Cienfuegos, Cuba.

Blanquero, R., Carrizosa, E., Pita, M.F., Camarillo, J.M. y Álvarez-Francoso, J.I. (2012). Modelo estadístico para la predicción del Índice Estandarizado de Sequía Pluviométrica (IESP) en Andalucía. En C. Rodríguez Puebla, A. Ceballos Barbancho, N. González Reviriego, E. Morán Tejeda, A. Hernández Encinas (eds.). Cambio climático. Extremos e impactos. VIII Congreso Asociación Española de Climatología (Madrid), 261-270. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/8279

Boletín de la Vigilancia del Clima (BVC) (2009). Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), 21(5).

Boletín de la Vigilancia del Clima (BVC) (2009). Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), 21(6).

Boletín de la Vigilancia del Clima (BVC) (2017). Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), 29(4).

Boletín de la Vigilancia del Clima (BVC) (2015). Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET), 27(10).

Bouroncle, C., Imbach, P., Läderach, P., Rodríguez, B., Medellín. C., Fung, E., Martínez-Rodríguez M.R.,…y Donatti C.I. (2015). La agricultura de Honduras y el cambio climático: ¿Dónde están las prioridades para la adaptación? CGIAR Research Program on Climate Change, Agriculture and Food Security (CCAFS). Recuperado de https://hdl.handle.net/10568/45943

Calvo-Solano, O.D., Quesada-Hernández, L., Hidalgo, H. y Gotlieb, Y. (2018). Impactos de las sequías en el sector agropecuario del Corredor Seco Centroamericano. Agron. Mesoam. 29(3), 695-709. https://doi.org/10.15517/ma.v29i3.30828

Cárdenas, O. y Roque A.R. (2008). El conocimiento de la sequía fortalece las estrategias cubanas. Mapping: Map and Sig consulting, (130), 26-30.

Centella, A., Llanes, J., Paz, L., López, C. & Limia, M. (2001). Primera Comunicación Nacional de Cuba a la Convención Marco de Las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Grupo Nacional de Cambio Climático. Instituto de Meteorología. La Habana.

Centella, A., Lapinel, B., Solano, O., Vázquez, R., Fonseca, C., Cutié, V. y Duarte, L. (2006). La sequía meteorológica y agrícola en la República de Cuba y la República Dominicana. Cuba: Ed. Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África (1995). GE.95-03531– 5.000 DPCSD/CCD/95/2. Switzerland.

Cutié, V., Lapinel B., González, N., Perdigón, J., Fonseca, C., González, I. y Góngora, Y. (2013). La Sequía en Cuba, un texto de referencia. La Habana: Sello editorial ama.

División Monitoreo del Plan de Agua (DRNA). (2016). Informe sobre la sequía 2014-16 en Puerto Rico. División Monitoreo del Plan de Aguas, San Juan, Puerto Rico.

Durán, I. (2017). Circulación atmosférica y días con lluvia durante eventos significativos de sequía en el occidente de Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 23(3), 349-362.

Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Villa Clara (EAH-VC) (2017). Informe Técnico del proceso de sequía 2014-2017 en Villa Clara (Inédito).

Fattahi, E., Habibi, M. & Kouhi, M. (2015). Climate Change Impact on Drought Intensity and Duration in West of Iran. J. Earth Sci. Clim. Change. 6(319). https://doi.org/10.4172/2157-7617.1000319

Grupo Provincial de Riesgos Villa Clara (GPR.VC) (2014). Informe Provincial de Estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo ante sequía (Inédito).

Gibbs, W.J. (1987). A Drought Watch System. WMO/TD–No.193 WCP–134. World Meteorological Organization, 23.

Gibbs, W.J. and Maher, J.V. (1967). Rainfall deciles as drought indicators. Bureau of Meteorology Bulletin, (Commonwealth of Australia, Melbourne), 48. Melbourne: Bureau of Meteorology.

Lapinel, P., Rivero, B. y Cutié, V. (1993). La Sequía en Cuba y sus causas. Análisis del período 1931-1990. Informe de resultado (Inédito). La Habana: INSMET.

Lapinel, B., Varela, N. y Cutié, V. (1998). Sequía, aridez y desertificación. Términos de referencia. Nueva versión del Sistema Nacional de Vigilancia de la Sequía. Informe Científico Técnico Oficina Territorial de Camagüey.

Lapinel, B., Pérez, R., Aroche, R., Cutié, V., Pérez, D., Báez, A., … y Hechavarria, E. (2003). La sequía de corto período durante los meses de abril, mayo y junio de 1998 en Cuba. Revista Brasilera de Meteorología, 18(2), 131-138.

Lecha, L.B., Paz, R. y Lapinel, B. (1994). El Clima de Cuba. La Habana: Editorial Academia.

Lloyd-Hughes, B. and Saunders M.A. (2002). A drought climatology for Europe. International Journal of Climatology, 22, 1571-1592. https://doi.org/10.1002/joc.846

Machado, A. (2010). Los ciclones tropicales en Villa Clara en el período 1886-2008. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(3B), 1-10. http://www.redalyc.org/pdf/636/63613140069.pdf

Marcos, O. (2001). Sequía: definiciones, tipologías y métodos de cuantificación. Investigaciones geográficas, 26, 59-80. https://doi.org/10.14198/INGEO2001.26.06

Martín, E., Domínguez, I., Hernández, W., Osés, R., Saura, G., Pedraza, A. y López, R. (2004). Estudio mapificado sobre un Sistema de Información Geográfico del Comportamiento Histórico de las Precipitaciones en la Provincia de Villa Clara (Inédito). Proyecto Territorial. Villa Clara: Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara.

McKee, T.B., Doesken, N.J. and Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time scales. 8th Conference on Applied Climatology (pp. 179-184). Anaheim, CA.

Moya, A., Álvarez, C., Purón, M. y Ruiz, C. (2005). Caracterización y pronóstico de los procesos que dan lugar a las precipitaciones en Villa Clara durante el período poco lluvioso. Revista Cubana de Meteorología, 12(2) 51-63. Recuperado de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/download/295/355

Olivares, B., Cortez, A., Lobo, D., Parra, R.M., Rey, J. y Rodríguez, M.F. (2016). Estudio de la Sequía Meteorológica en Localidades de los Llanos de Venezuela Mediante el Índice de Precipitación Estandarizado. Rev Acta Nova. 7(3), 266-283.

Organización Meteorológica Mundial (OMM) (1992).Vocabulario Meteorológico Internacional. OMM, No.168. Recuperado de https://smn.cna.gob.mx/es/smn/glosario

Organización Meteorológica Mundial (OMM). (2016). Estado del Clima Mundial 2011-2015. OMM–Nº 1179.

Ortega-Gaucin, D. y Velasco, I. (2013). Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México. Revista Aqua-Lac., 5(2), 78-90.

Otero, M. (2012). Susceptibilidad ambiental ante inundaciones por intensas lluvias para la gestión del riesgo de desastre en Villa Clara (Tesis de maestría inédita). Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.

Ortiz, C.F. y Ortega, A.M. (2015). Riesgo meteorológico de sequía y su impacto agro-socio-económico de la Región Tierra Caliente, Michoacán, México. International Conference on Regional. XLI Reunión de estudios regionales.

Paredes, F., Millano, J.L. y Guevara, E. (2008). Análisis espacial de las sequías meteorológicas en la región de Los Llanos de Venezuela durante el período 1961-1996. Revista de Climatología, 8, 15-27.

Pedraza, F., Osés, R., Saura, G., Domínguez, I., Castro, Socarrás, J.... y Gómez, R. (2010). Impacto de las precipitaciones en la cuenca Sagua la Grande (Proyecto de Investigación). Villa Clara: Catálogo del Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara.

Poquet, D., Belda, F.J. y García-Haro F.J. (2008). Regionalización de la sequía en la Península Ibérica desde 1950 hasta 2007 a partir del SPI y una modelización digital terreno. Recuperado de https://repositorio.aemet.es/bitstream/20.500.11765/5301/1/1D_Poquet.pdf

Solano, O., Vazquez, R., Centella, A. y Lapinel, B. (2006). Una aproximación al conocimiento de la sequía en Cuba y sus efectos en la producción agropecuaria. Revista Zonas Aridas, 11(1), 85-100. Recuperado de http://www.lamolina.edu.pe/zonasaridas/za11/pdfs/ZA11%2000%20art06.pdf

Thorn, H.C.S. (1966). Some Methods of Climatological Analysis. WMO/TD-No. 81, World Meteorological Organization, 53.

Young, K.C. (1992). A Three-Way Model for Interpolating for Monthly Precipitation Values. Monthly Weather Review, 120, 2561-2569. https://doi.org/10.1175/1520-0493(1992)120<2561:ATWMFI>2.0.CO;2

Velasco, I., Ochoa, I. y Gutiérrez, C. (2005). Sequía, un problema de perspectiva y gestión. Región y Sociedad 17(34), 35-71. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-39252005000300002&script=sci_arttext

Wilhite, D.A. y Glantz, M.H. (1985). Understanding the drought phenomenon: the role of definitions. Water International, 10(3), 111-120. https://doi.org/10.1080/02508068508686328

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

19-12-2018

Cómo citar

Otero Martín, M., & Barcia Sardiñas, S. (2018). Manifestaciones de la sequía meteorológica en la provincia de Villa Clara (Cuba) en el período 2000-2017. Investigaciones Geográficas, (70), 197–217. https://doi.org/10.14198/INGEO2018.70.10

Número

Sección

Artículos