Declive y resiliencia industrial en la periferia mediterránea europea. Análisis territorial y sectorial en la Comunitat Valenciana durante la década de 2010
Resumen
Palabras clave
Referencias
Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) (2018). Informes y estudios. Recuperado de https://www.anffecc.com/es/
Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER) (2018). Informes y estudios. Recuperado de https://www.ascer.es/
Becattini (1990). The Marshallian industrial district as a socio-economic concept. En F. Pyke, G. Becattini & W. Sengenberger (Eds.), Industrial Districts and Inter-firm Co-operation in Italy (pp. 37-51). Ginebra: ILLS.
Belzunegui-Eraso, Á., Miralles Amorós, M. Á., Gosálbez, P. y Teresa, M. (2017). The role of institutional and territorial factors in innovation: the case of the Spanish footwear components industry. Journal of Regional Research Investigaciones Regionales, 39, 59-80. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/wp-content/uploads/sites/3/2017/12/03-BELZUNEGUI.pdf
Boix, R. (2009). The empirical evidence of industrial districts in Spain. In E G. Becattini, M. Bellandi, & L. De Propris (Eds.), A Handbook of Industrial Districts (chapter 26). https://doi.org/10.4337/9781781007808.00041
Boix, R. y Galletto, V. (2006). Sistemas locales de trabajo y distritos industriales en España. Economía Industrial, 357, 165-184
Budí-Orduña, V. (2008). El distrito de la Cerámica de Castellón. Mediterráneo Económico, 13, 383-407.
Caravaca, I. (2006). La nueva industria urbana y metropolitana: procesos, estrategias y resultados. En R. Méndez, y H. Pascual (Eds.), Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos (pp. 29-50). Cizur Menor (Navarra): Thomson-Civitas.
Claver-Cortés, E., Marco-Lajara, B., Manresa-Marhuenda, E., García-Lillo, F. y Seva-Larrosa, P. (2017). Location Decisions and Agglomeration Economies: Domestic and Foreign Companies. Journal of Regional Research Investigaciones Regionales, 39, 99-135. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/article/location-decisions-and-agglomeration-economies-domestic-and-foreign-companies/
Climent, E. A. (1997). Sistemas productivos locales y distritos industriales: el caso de España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 24, 91-106.
Clúster de Automoción de la Comunitat Valenciana (AVIA) (2018). Datos generales. Recuperado de http://avia.com.es/datos-generales/
Costa, M. T. (1999). Política industrial y desarrollo local. En F. Rodríguez (Ed.), Manual de desarrollo local (pp. 78-90). Gijón: TREA.
Directorio Central de Empresas (DIRCE) (2018). Empresas activas según epígrafes de la CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas). Instituto Nacional de Estadística.
Fuster, A. y Santa María, M. J. (2013). El territorio como eje estratégico para la industria del juguete. Canelobre, 62, 114-131. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/41404
Gómez J. M. y Vaquero M. A. (2015). Análisis exploratorio de la relación pertenencia a un clúster y carácter global de la empresa. Economía Industrial, 397, 47-57.
Hermosilla-Pla, J. (2018). Las áreas funcionales valencianas y el mercado laboral. En J. Hermosilla-Pla, (Dir.), Territorio y Empleo. El desarrollo territorial y el mercado laboral. Avalem Territori (pp. 75-86). València: Universitat de València.
Hervás-Oliver, J. L. (Dir.), Estellés-Miguel, S., Boronat-Moll, C. y F. Sempere-Ripoll (2018a). Plan Sectorial del Automóvil. València: Conselleria d’Economia y Dirección General de Industria y Energía de la Generalitat Valenciana.
Hervás-Oliver, J. L. (Dir.), Estellés-Miguel, S., Boronat-Moll, C. y F. Sempere-Ripoll (2018b). Plan Sectorial de la Alimentación. València: Conselleria d’Economia y Dirección General de Industria y Energía de la Generalitat Valenciana.
Holm, J. R. y Østergaard, C. R. (2015). Regional employment growth, shocks and regional industrial resilience: a quantitative analysis of the Danish ICT sector. Regional Studies, 49(1), 95-112.
Instituto de Comercio Exterior de España (ICEX) (2018). Estadísticas españolas de comercio exterior.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019). Producto Interior Bruto a precios de mercado.
Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) (2018). Afiliados a la Seguridad Social según epígrafes de la CNAE.
Lang, T. (2011). Urban resilience and new institutional theory. A happy couple for urban and regional studies?”. En B. Müller (Ed.), Urban regional resilience: how do cities and regions deal with change?, (pp. 15-24). https://doi.org/10.1007/978-3-642-12785-4_2
Martin, R. (2012). Regional economic resilience, hysteresis and recessionary shocks. Journal of Economic Geography, 12(1), 1-32. https://doi.org/10.1093/jeg/lbr019
Martínez-Puche, A. y Pérez-Pérez, D. (2001). El modelo de desarrollo de la Comunidad Valenciana. En J. Romero, A. Morales, J. Salom y F. Vera (Eds.), La Periferia Emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las Regiones (pp. 301-323). Barcelona: Ariel.
Membrado-Tena, J. C. (2000). La industria ceràmica de la Plana de Castelló. Castellón: Diputació de Castelló.
Membrado-Tena, J. C. (2013). Sunny Spain: migrantes del sol y urbanismo expansivo en el litoral mediterráneo español. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, 178, 687-708.
Membrado-Tena, J. C. (2015). Recursos territorials: la indústria a la província de València. En Els recursos territorials valencians: bases per al desenvolupament, pp. 163-177. València: Universitat de València.
Membrado-Tena, J. C. (2016). Entes territoriales de escala comarcal en la Administración local española. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(2), 347-371. https://doi.org/10.5565/rev/dag.300
Membrado-Tena, J. C. (2018). Indústria (Camp de Morvedre). En J. Hermosilla y J.C. Membrado-Tena, (Eds.), Estudis comarcals de la província de València (pp. 70-78). València: Universitat de València.
Méndez, R. (2012). Ciudades y metáforas: sobre el concepto de resiliencia urbana. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, XLIV(172), 215-231.
Méndez, R. (2016). Del desarrollo a la resiliencia territorial: claves locales para la reactivación. En A. Martínez-Puche, X. Amat, I. Sancho y D. Sanchiz (Eds.), Profesionales y herramientas para el desarrollo local y sus sinergias territoriales. Evaluación y propuestas de futuro: IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE (pp. 51-78). Sant Vicent del Raspeig: Publicacions de la Universitat d’Alacant.
Méndez, R. , Sánchez, J. L., Caravaca, I. y Albertos, J. M. (2004). Desarrollo territorial y procesos de innovación socioeconómica en sistemas productivos locales. En Recursos territoriales y geografía de la innovación industrial en España, (pp. 15-60). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Molina-Morales, F. X. (2001). European industrial districts: influence of geographic concentration on performance of the firm. Journal of International Management, 7, 277-294. https://doi.org/10.1016/S1075-4253(01)00048-5
Molina-Morales, F. X. (2002). Industrial districts and innovation: the case of the Spanish ceramic tiles industry. Entrepreneurship & Regional Development, 14(4), 317-335. https://doi.org/10.1080/08985620210144992
Molina-Morales, X. (2016). Un model productiu des del territorio. Cap a la clusterització de l’economia valenciana. Barcelona: Nexe.
Molina Morales, F. X. y Martínez Cháfer, L. (2016). Cluster Firms: You’ll Never Walk Alone. Regional Studies, 50(5), 877-893. https://doi.org/10.1080/00343404.2014.952719
Molina-Morales, F. X., Martínez-Cháfer, L. y Valiente-Bardova, D. (2017). Disruptive technological innovations as new opportunities for mature industrial clusters: the case of digital printing innovation in the Spanish ceramic tile cluster. Journal of Regional Research Investigaciones Regionales, 39, 39-57. Recuperado de https://investigacionesregionales.org/article/disruptive-technological-innovations-as-new-opportunities-for-mature-industrial-clusters-the-case-of-digital-printing-innovation-in-the-spanish-ceramic-tile-cluster/
Pike, A., Dawley, S. y Tomaney, J. (2010). Resilience, adaptation and adaptability. Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 3, 59-70. https://doi.org/10.1093/cjres/rsq001
Pitarch, M. (2-12-2017). BP Castellón: la base que alimenta de crudo a Comunidad Valenciana y Baleares. Recuperado de https://elpais.com/ccaa/2017/12/02/valencia/1512234628_596576.html
Ponce, G. (2002). Competitividad y mercado de trabajo en los sistemas productivos industriales alicantinos. Scripta Nova, VI, 119(65).
Ponce, G. (2004). ¿Cambio tecnológico o aumento de la competitividad? Las políticas de innovación industrial en la Comunidad Valenciana. Ería, 63, 91-106.
Ponce, G. (2006). El suelo y el uso industrial en proceso de cualificación y sustitución en el área metropolitana Alicante-Elche. En R. Méndez y H. Pascual, H. (Eds.), Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos (pp. 395-430). Cizur Menor (Navarra): Thomson-Civitas.
Ponce, G. y Martínez-Puche, A. (2003). Factores de impulso en la configuración de un territorio innovador: la contribución del entorno en el sistema productivo del calzado alicantino. Investigaciones geográficas, 32, 39-63. https://doi.org/10.14198/INGEO2003.32.06
Portal Estadístic de la Generalitat Valenciana (PEGV) (2019). Encuesta industrial. Conselleria d’Economia.
Puig, A. y Debón A. M. (2012). Determinantes y resultados de la respuesta estratégica de las Pymes manufactureras tradicionales frente al declive. Estudios Financieros, 347, 163-184.
Pyke, F., Becattini, G., y Sengenberger, W. (Eds.) (1990). Industrial districts and inter-firm co-operation in Italy. International Institute for Labour Studies.
Salom, J. (2003). Innovación y actores locales en los nuevos espacios económicos: un estado de la cuestión. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 7-30.
Salom, J. y Albertos, J. M. (2001). El modelo de desarrollo de la Comunidad Valenciana. En J. Romero, A. Morales, J. Salom y F. Vera (Eds.), La Periferia Emergente. La Comunidad Valenciana en la Europa de las Regiones (pp. 37-43). Barcelona: Ariel.
Salom, J. y Albertos, J. M. (2006a). Industria y ciudad. El área metropolitana de Valencia. En R. Méndez, y H. Pascual (Eds.), Industria y ciudad en España: nuevas realidades, nuevos retos (pp. 273-306). Cizur Menor (Navarra): Thomson-Civitas.
Salom, J. y Albertos, J. M. (2006b). Redes institucionales y servicios a las empresas en el cluster cerámico de Castellón. Scripta Nova, X(213).
Salom, J. y Albertos, J. M. (2009). Redes socioinstitucionales, estrategias de innovación y desarrollo territorial en España. València: Publicacions de la Universitat de València.
Salom, J. y Albertos, J. M. (2014). La crisis económica en los distritos industriales valencianos. En J. M. Albertos y J. L. Sánchez (Eds.), Geografía de la crisis económica en España (pp. 467-496). València: Publicacions de la Universitat de València.
Salom, J. y Fajardo, F. (2018). El área metropolitana de Valencia en el sistema global de ciudades: El impacto de la crisis económica en la red de relaciones financieras de las empresas multinacionales. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 64(1), 127-148. https://doi.org/10.5565/rev/dag.382
Sánchez-Hernández, J. L. (1999). Sistemas productivos locales en la Península Ibérica: cinco temas de debate. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 19, 215-235.
Sforzi, F. y Boix, R. (2015). What about Industrial District(s) in Regional Science?. Journal of Regional Research Investigaciones Regionales, 32, 61-73. Recuperado de https://www.uv.es/raboixdo/references/2015/15005.pdf
Silva, R., Caravaca, I. y González, G. (2003). Redes e innovación socio-institucional en sistemas productivos locales. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 36, 103-115.
Soler, V. E. (2000). Verificación de las hipótesis del distrito industrial: Una aplicación al caso valenciano. Economía Industrial, 334, 13-24.
Soler, V. E. (2006). Nuevas técnicas para la medición del efecto distrito en las aglomeraciones industriales. Economía Industrial, 359, 81-87.
Walker, B., Holling, C. S., Carpenter, S. R. y Kinzig, A. (2004). Resilience, adaptability and transformability in social-ecological systems. Ecology and Society, 9(2). https://doi.org/10.5751/ES-00650-090205
Ybarra, J. A. (1991). Industrial districts and the Valencian Community. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2019.72.10
Copyright (c) 2019 Joan Carles Membrado-Tena, Jorge Hermosilla-Pla, Ghaleb Fansa

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.