Representaciones sociales del riesgo hídrico en el sector inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande: un abordaje histórico-ambiental (1828-2018)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MP

Palabras clave:

abordaje geo-histórico, perspectivas cualitativas, inundaciones, anegamientos, espacio urbano.

Resumen

El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones sociales que diferentes actores del tramo inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande construyeron del curso fluvial, de su espacio circundante y de los principales problemas ambientales asociados con su dinámica, desde 1828 hasta 2018. Para ello, se recurre a la delimitación de cortes temporales sincrónicos con una tendencia diacrónica y a la utilización de técnicas cualitativas y fuentes de datos provenientes del campo de la Geografía Histórica. Se advierte que, en los primeros dos cortes temporales, la relación sociedad-naturaleza era equilibrada ya que el grado de transformación del espacio involucraba cambios leves y se sustentaba en la utilización de los recursos para abastecimiento y defensa. Mientras que, en los siguientes cortes temporales, comienzan a manifestarse los primeros signos de transformación espacial (de leves y moderados a acelerados y vertiginosos) y del cambio de funcionalidad del arroyo y de su espacio fluvial como un sector potencialmente peligroso, pero, al mismo tiempo, representativo del espacio urbano.

Financiación

Universidad Nacional del Sur, Comisión de Investigaciones Científicas

Citas

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuadernos de Ciencias Sociales, 127, 1-79. Recuperado de: http://www.flacso.org.er/fileadmin/documentos/FLACSO/cuaderno127.pdf

Ardissono, M.L. (1998). La funcionalidad del arroyo Napostá y su área circundante dentro de la estructura urbana de Bahía Blanca (Tesis de Licenciatura en Geografía). Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Arias García, J. (2015). Identificación, caracterización y cualificación de los paisajes de las grandes cuencas endorreicas de Andalucía: ensayo metodológico para la implementación del Convenio Europeo del Paisaje en sistemas lacustre-palustres (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, Programa Oficial de Posgrado en Geografía y Desarrollo Territorial.

Baiz, F., Dozo, A. L. y Laurent, V. (2007). Bahía de viento y de mar. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca.

Bengoa, G. (2002). Siete notas sobre historia ambiental. Revista THEOMAI. Recuperado de http://theomai.unq.edu.ar/artbengoa001.htm

Bohn, V. Y., Piccolo, M. C. y Perillo, G. M. E. (2011). Análisis de los períodos secos y húmedos en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Revista de Climatología, 11, 31-44. Recuperado de http://webs.ono.com/reclim5/reclim11c.pdf

Bosque, J. (1983). Geografía, Historia y Geografía Histórica. Estudios Geográficos 44(172), 317-338. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7115

Bracamonte, L. y Cernadas, M. (2018). La sociedad bahiense: evolución poblacional, movimientos inmigratorios y formas de sociabilidad. En M. Cernadas y J. B. Marcilese (Coords.), Bahía Blanca siglo XX: historia política económica y socio-cultural (pp. 103-152). Bahía Blanca: EdiUns.

Bróndolo, M., Zinger, S., Del Pozo, O., Lorda M.A. y Campos, M. (1994). Geografía de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Encestando.

Bustos Cara, R. (2002). Los sistemas territoriales. Etapas de Estructuración y Desestructuración en Argentina. Anales de Geografía de la Univiversidad Complutense, 22, 113-129. https://doi.org/10.17561/at.v1i1.1033

Bustos Cara, R., Sartor, A. y Cifuentes, O. (2013). Modelos de gestión del recurso agua potable: el caso de las cooperativas de servicios en pequeñas localidades de la región Pampeana en Argentina. Agua y Territorio, (1), 55-64. https://doi.org/10.17561/at.v1i1.1033

Campo, A. M., Gil, V., Gentili, J., Volonté, A. y Duval, V. (2011). Inventario de eventos climáticos – meteorológicos extremos. Suroeste bonarense (1995-2010). Párrafos Geográficos, 10(1), 102-115. Recuperado de http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2011_V10_1/15-7.pdf

Capel, H. (2009). La Historia la ciudad y el futuro. Scripta Nova, 13(3017), 1-57. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/113007/1/577305.pdf

Castro, H. (2013). La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, (54), 109-128. https://doi.org/10.4067/S0718-34022013000100007

Censo Nacional de Población (1869). Buenos Aires: Porvenir. Recuperado de http://deie.mendoza.gov.ar/#!/censos-nacionales-de-poblacion/1869-primer-censo-de-la-nacion-argentina-17

Ciarnello, N. (1998). Sociedad y naturaleza en Bahía Blanca. Una visión de los viajeros en el siglo XIX. Buenos Aires: Los Graficantes.

Darwin, C. R. (1977). Del río Negro a Bahía Blanca. En Un naturalista en el Plata. CEAL: Buenos Aires.

D’ Orbigny, A. (1945). Viaje a la América Meridional (1826-1833). Futuro: Buenos Aires.

El Atlántico (19 de marzo de 1933). Espectáculo imponente ofrecieron las inundaciones de ayer en Bahía Blanca, edición especial, p.1.

El Atlántico (9 de abril de 1951). Continúan los trabajos para canalizar el Maldonado (9 de abril de 1951), p. 6.

El Eco de la Bahía Blanca (8 de enero de 1884). Proyecto de Colonización. Sección destinada a noticias del espacio local, p.5.

El Porvenir (4 de febrero de 1883). Molino La Sirena. Sección destinada a noticias del espacio local, p. 6.

El Porvenir (31 de enero de 1884). ¡¡Inmigrantes!!. Sección destinada a noticias del espacio local, p. 7.

Fuentes, A. M. (1994). Transformación ambiental en el valle inferior del Arroyo Napostá Gran-de. Sector del curso hídrico comprendido entre el derivador de aguas en el Parque de Mayo y el área antiguamente ocupada por el barrio Palihue Chico. Período 1828-2004. Partido de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, República Argentina (Tesis de Licenciatura en Geografía). Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Fraile-Jurado, P., Barrera, C. B., Barrera, F. B., del Olmo, F. D. y Espejo, J. M. R. (2019). Modelos predictivos del comportamiento del nivel piezométrico de la laguna Charco del Toro (Parque Nacional de Doñana, Huelva, sw España) mediante técnicas de análisis multivariante. Estudios Geográficos, 80(286), 008. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201928.008

Fraser, A., Peeling, M., Scolobig, A. y Mavrogenis, S. (2020). Relating root causes to local risk conditions: A comparative study of the institutional pathways to small-scale disasters in three urban flood contexts. Global Environmental Change, 63, 102102. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959378020300212

Gaignard, R. (1986). La Pampa Argentina. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Garriz, E. y Formiga, N. (2010). Construcción de territorialidades y fragmentación socio espacial: agentes y acciones. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 331(79). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-331/sn-331-79.htm

Garzón-Casado, B., Iniesta-Arandia, I., Martín-López, B., García-Llorente, M. y Montes, C. (2011). Entendiendo las relaciones naturaleza y sociedad de dos cuencas hidrográficas del sureste semiárido andaluz desde la historia socio-ecológica. En VII Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación del Agua “Ríos Ibéricos +10. Mirando al futuro tras 10 años de DMA” (pp. 1-6). Talavera de la Reina, Toledo, España.

García Delgado, D. (2015). El modelo de desarrollo con inclusión y su inserción en la multipolaridad. Revista de Ciencias Sociales (28), 159-177. Recuperado de http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/59383b55256ce.pdf

Gentili, J., Aldalour, B., Gil, V. y Campo, A. (2013). Áreas expuestas al peligro de crecidas en un tramo del Arroyo Napostá Grande. Bahía Blanca, Argentina. Recuperado de http://www.bibliotecacpa.org.ar/greenstone/collect/otragr/index/assoc/HASH59eb.dir/doc.pdf

Gil, V. (2010). Hidrogeomorfología de la cuenca alta del río Sauce Grande aplicada al principio de crecidas (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo. Bahía Blanca.

Gómez Zotano, J. (2003). El papel de los espacios montañosos como traspaís del litoral mediterráneo andaluz: El caso de Sierra Bermeja (Provincia de Málaga) (Tesis doctoral inédita). Universidad de Granada, Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.

Halperín Donghi, T. (1984). Canción de otoño en primavera: previsiones sobre la crisis de la agricultura cerealera argentina (1894-1930). Desarrollo Económico, 24(95), 367-386. https://doi.org/10.2307/3467009

Hammerly Dupuy, D. (1942). Los últimos malones en el país de Hucubu. Revista Geográfica Americana, (101), 187-196.

Heredia, E., Ribas, D. I., Tolcachier, F. S. y Menghini, R. (2018). La Tercera Fundación de Bahía Blanca: la ciudad en la transformación neoliberal. Bahía Blanca: EdiUns.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población, hogares y viviendas. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/textos_glosario.asp?id=20

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf

La Nueva Provincia (9 de abril de 1944). La creciente en el parque. Necesitan ropa y alimentos, p.4.

La Nueva Provincia (9 de abril de 1944). Napostá desbordado cubrieron barrios vecinales situados en sus márgenes, p.3

La Nueva Provincia (12 de junio de 1947). Serán radicados en Bahía Blanca los inmigrantes italianos que vendrán en el buque argentino Buenos Aires, p. 9.

La Nueva Provincia, (1 de febrero de 1949). La Canalización del arroyo Maldonado está adelantada, p.7.

La Nueva Provincia (22 de febrero de 1949). La canalización del arroyo Maldonado, p. 5.

La Nueva (14 de enero de 2012). Los números de la lluvia. Recuperado de https://www.lanueva.com/nota/2012-1-14-9-0-0-los-numeros-de-la-lluvia

La Nueva (18 de enero de 2012). El arroyo Napostá sigue seco. Recuperado de https://www.lanueva.com/nota/2012-1-18-9-0-0-el-arroyo-naposta-sigue-seco

La Nueva (2 de enero de 2015). A solo 3,1 mm del récord de lluvias. Recuperado de https://www.lanueva.com/nota/2015-1-2-0-53-0-a-solo-3-1-milimetros-del-record-de-lluvias

La Nueva (17 de octubre de 2018). Lluvia en Bahía: cayeron más de 40 milímetros y muchas calles quedaron inundadas. Recuperado de https://www.lanueva.com/nota/2018-10-17-8-29-0-cayeron-mas-de-30-milimetros-de-lluvia-en-bahia-calles-inundadas-y-problemas-para-transitar

La Nueva (12 de enero de 2020). La historia del entubado del Napostá. Una obra que quedó inconclusa. Recuperado de https://www.lanueva.com/nota/2020-1-12-7-0-21-la-historia-del-entubado-del-naposta-una-obra-que-quedo-inconclusa

Lanfranchi, G. y Verdecchia, C. (2016). Diálogos metropolitanos de Bahía Blanca 2030. Bahía Blanca: Programa de Ciudades, Área de Instituciones y Gestión Pública, CIPPEC.

Lynch, K. (1966). La imagen de la ciudad. Buenos Aires: Infinito.

Mastrandrea, A. y Angeles, G. (2020). Aplicación de un índice de vulnerabilidad social. El caso de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires (Argentina). Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Revista digital del Grupo de Estudios sobre Geografía y Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG), 10(16), 26-51. Recuperado de https://revistageosig.wixsite.com/geosig/geosig-16

Moscovici, S. (1979). Introducción a la psicología social. Barcelona: Paidós.

Municipalidad de Bahía Blanca (1971). Plan de Desarrollo de Bahía Blanca. Bahía Blanca: Municipalidad de Bahía Blanca.

Museo Histórico de Bahía Blanca (2020). Recuperado de http://mhistorico.bahiablanca.gov.ar/recursos/acta.php

Muñoz Guerrero, D. y Gómez Zotano, J. (2016). Propuesta metodológica para la gestión de los paisajes de páramo en el marco de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI) Perspectivas Geográficas, 21(2), 225-250. https://doi.org/10.19053/01233769.5850

Natenzon, C. y Ríos, D. (2015). Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aporte desde la Geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Oñate-Valdivieso, F. y Sendra, J. B. (2011). Estudio de tendencias climáticas y generación de escenarios regionales de cambio climático en una cuenca hidrográfica binacional en América del Sur. Estudios Geográficos, 72(270), 147-172. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201107

Pacheco, K. M. (2018). Pensar el pasado para adaptarse al cambio climático. El aporte necesario de la historia ambiental latinoamericana. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de estudios socioambientales, (24), 8-26. Recuperado de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/lverdes/n24/1390-6631-lverdes-24-00008.pdf

Palacio, G. A. (2006). Fiebre de tierra caliente. Una historia ambiental de Colombia 1850-1930. Bogotá: Ilsa.

Paoloni, D. O. (2011). Territorio y actividad industrial. El caso del Parque Industrial de Bahía Blanca (Tesis de Licenciatura en Geografía). Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Pilotti, A. (1996). 50 años de historia del Barrio Napostá y su Sociedad Vecinal de Fomento. Bahía Blanca: Encestando.

Plan Estratégico Bahía Blanca (PEBB) (2000). Recuperado de https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/BUENOSAIRES/Plan-Desarrollo-Local-Bahia-Blanca.pdf

Plan de Desarrollo Local (2010). Recuperado de https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/BUENOSAIRES/Plan-Desarrollo-Local-Bahia-Blanca.pdf

Prieto M. y Chiavazza, H. (2005). Aportes de la historia ambiental y la Arqueología para el análisis del patrón de asentamiento Huarpe en el oasis Norte de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología, (59-60), 163-195. Recuperado de http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9284/6.pdf

Prieto, M. B. (2008). Fragmentación socio-territorial y calidad de vida urbana en Bahía Blanca. Geograficando, 4(4), 193-214. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13962

Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Ribas, D. (2008). Del fuerte a la ciudad moderna: Imagen y autoimagen de Bahía Blanca (Tesis Doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Humanidades. Bahía Blanca.

Ribas. D. y Tolcachier, F. (2012). La California del Sur. De la construcción del nudo ferro-portuario al centenario local (Bahía Blanca, 1884-1928). Bahía Blanca: EdiUns.

Ribeiro, J. E. (2009). Da sincronia à diacronia: Os “Três Tempos” da “História Total” de Braudel a partir de um diálogo com Levi-Strauss. OPSIS, 9(12), 97-115. https://doi.org/10.5216/o.v9i12.9442

Rigonat, M. (2000). Urbanización y deterioro ambiental. Ocupación de la cuenca del arroyo Del Barco. Mar del Plata. En Actas de la, 61 Semana de la Geografía (pp. 389-396). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos.

Rodríguez, A. (2005) Esquemas de dominación en el espacio portuario del sudoeste bonaerense 1880 – 1930. En M. N. Cernadas de Bulnes y M. C. Vaquero (Eds), Estudios culturales, modernidad y conflictos en el Sudoeste bonaerense (pp. 144-149). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Santamaría, M. y Aldalur, B. (2014). Enfoque estadístico de análisis de textura: su aplicación a la clasificación de un ortofotomosaico del valle de inundación del Arroyo Naposta Grande. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, (14), 55-67. Recuperado de http://www.geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/300

Santarelli, S. y Campos, M. (2002). Corrientes epistemológicas, Metodología y Práctica en Geografía. Propuestas de estudio en el espacio local. Bahía Blanca: EdiUNS.

Santos, M. (1990). Por una Geografía nueva. Madrid: Espasa-Calpe.

Seguido, Á. F. M. y González, X. M. S. (2020). Educar para convivir con el riesgo de inundación. Estudios Geográficos, 81(288), 036. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202051.031

Scheffer, J.C. (2004). Los recursos hídricos y el abastecimiento de agua. Región de Bahía Blanca: Publicación del CEPADE.

Svampa, M. (2010) La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Tonellotto, S. E. (2017). Puerto, actores y territorio (Puerto de Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina). Globalización y descentralización (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca.

Torrero, M. (2005). Variabilidad hidroclimática y actividades antrópicas en la cuenca inferior del arroyo Napostá Grande (Tesis de licenciatura en Geografía). Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Urriza. G. (2016). Expansión urbana, tierra vacante y demanda habitacional en Bahía Blanca. Modelos de ciudad y política urbana en debate. Revista del área de Estudios Urbanos, 16(6), 281-320. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2089

Varela, H. y Cerana, J. L. (2008). Valle del Arroyo Napostá. Análisis y Conclusiones. Municipalidad de Bahía Blanca: Dirección de Planeamiento Urbano, UTN - FRBB – DICGEPU. Recuperado de http://www.hcdbahiablanca.gov.ar/adesarrollo/21242921708.pdf

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa Editorial.

Zapperi, P. (2014). Hidrografía Urbana de Bahía Blanca (Tesis de Doctorado en Geografía). Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-12-2020

Cómo citar

Mastrandrea, A., & Pérez, M. I. (2020). Representaciones sociales del riesgo hídrico en el sector inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande: un abordaje histórico-ambiental (1828-2018). Investigaciones Geográficas, (74), 197–222. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MP

Número

Sección

Artículos