Incorporación de factores socioeconómicos al análisis de vulnerabilidad del riesgo por inundación en vías usando un modelo geoespacial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO.25788

Palabras clave:

vulnerabilidad socioeconómica, inundación, corredor vial, cartografía, Análisis geoespacial, sistema de información geográfica

Resumen

Colombia por sus características geofísicas y ubicación en la zona tropical es propensa a fenómenos de inundación, que sumados a la vulnerabilidad de la red vial y la presencia permanente de población contiguamente a la vía, acrecientan la fragilidad social y económica en los corredores viales. Esta situación se evidencia cuando se presentan colapsos de transitabilidad por inundación, pues el país moviliza la mayoría de sus mercancías por tierra. El conocimiento y sistematización de las condiciones, sociales y económicas en el trazado vial nacional, y la incorporación de estos datos a un modelo espacial replicable, podría ser una alternativa para tomar decisiones orientadas a prevenir el riesgo. En este artículo se presenta el diseño conceptual y metodológico de una propuesta para involucrar los factores socio económicos requeridos en una evaluación del riesgo por inundación en vías utilizando herramientas de análisis espacial en el tramo piloto Ruta 6008 Chiquinquirá-Sáchica (36 km). Se cuantifica un índice global de aspectos socioeconómicos que se relaciona con la vulnerabilidad en tres niveles: local, zonal y regional. Como resultado principal se encuentra que el corredor vial presenta un nivel de vulnerabilidad media-alta, debido a los aspectos de exposición y fragilidad en las condiciones de vivienda y medios de vida.

Financiación

Universidad de La Salle, Instituto Nacional de Vías

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ayala, F. & Olcina, J. (2002). Riesgos naturales (1st ed.). España: Ariel S.A.

Banco Mundial (2003). Social Risk Management: The World Bank’s Approach to Social Protection in a Globalizing World, Social Protection Department, Washington, D.C.

Botello, S. (2017). Avances del rediseño del índice de pobreza multidimensional de Colombia. Indicadores no monetarios de pobreza: avances y desafíos para su medición. Santiago: CEPAL, 2017. LC/TS. 2017/149. 117-124.

Cannon, T. (2003). “Vulnerability Analysis, Livelihoods and Disasters Components and variables of vulnerability: modelling and analysis for disaster risk management”, IADB/IDEA Program on Indicators for Disaster Risk Management. Universidad Nacional de Colombia, Manizales. http://idea.unalmzl.edu.co

Carreño, M. L., Cardona, O. D., & Barbat, A. H. (2005). Sistema de indicadores para la evaluación de riesgos. Monografía CIMMNE IS-52, 166. https://doi.org/10.13140/2.1.1658.4003

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/13051/S2002632_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Chang, H., Pallathadka, A., Sauer, J., Grimm, N. B., Zimmerman, R., Cheng, C., Iwaniec, D. M., Kim, Y., Lloyd, R., McPhearson, T., Rosenzweig, B., Troxler, T., Welty, C., Brenner, R., & Herreros-Cantis, P. (2021). Assessment of urban flood vulnerability using the social-ecological-technological systems framework in six US cities. Sustainable Cities and Society, 68, 102786. https://doi.org/10.1016/j.scs.2021.102786

Das, S. (2020). Flood susceptibility mapping of the Western Ghat coastal belt using multi-source geospatial data and analytical hierarchy process (AHP). Remote Sensing Applications: Society and Environment, 20, 100379. https://doi.org/10.1016/j.rsase.2020.100379

De Las Heras, D., Adame, S., Cadena, E. G., & Campos, J. (2020). Análisis espacial del Índice de Sustentabilidad Ambiental Urbana en la Megalópolis de México. Investigaciones Geográficas, (73), 147–169. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.HGAMCVCA

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2007). Una aproximación a la vulnerabilidad. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/boletin34_1.pdf

Feres, J. C. & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Cepal.

Fresneda Bautista, O. (2007). La medida de necesidades básicas insatisfechas (NBI) como instrumento de medición de la pobreza y focalización de programas. Cepal.

Gutiérrez, E. R., Caro, J. L., & Lara, Y. A. (2014). Las unidades agrícolas familiares (UAF), un instrumento de política rural en Colombia. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 11(1).

Hinojos, S., McPhillips, L., Stempel, P., & Grady, C. (2023). Social and environmental vulnerability to flooding: Investigating cross-scale hypotheses [Article]. Applied Geography, 157, 12, 103017. https://doi-org.hemeroteca.lasalle.edu.co/10.1016/j.apgeog.2023.103017

Koks, E. E., Rozenberg, J., Zorn, C., Tariverdi, M., Vousdoukas, M., Fraser, S. A., Hall, J. W. & Hallegatte, S. (2019). A global multi-hazard risk analysis of road and railway infrastructure assets. Nature communications, 10(1), 2677. https://doi.org/10.1038/s41467-019-10442-3

Ley 1228 de 2008. Por la cual se determinan las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión, para las carreteras del sistema vial nacional, se crea el Sistema Integral Nacional de Información de Carreteras y se dictan otras disposiciones. 16 de julio de 2008. D.O. No. 47.052.

Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. 24 de abril de 2012. D.O. No.48411.

Lozano-Povis, Arlitt, Alvarez-Montalván, Carlos E., & Moggiano, Nabilt. (2021). El cambio climático en los andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101-108. https://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.012

Moser, C. O. (1998). The asset vulnerability framework: Reassessing urban poverty reduction strategies. World Development, 26(1), 1–19. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8

Organización Internacional para las Migraciones. (2006). Derecho Internacional sobre Migración. Glosario sobre Migración. OIM. https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_7_sp.pdf

Owusu, M. & Nursey-Bray, M. (2019). Socio-economic and institutional drivers of vulnerability to climate change in urban slums: the case of Accra, Ghana. Climate and Development, 11(8), 687–698. https://doi.org/10.1080/17565529.2018.1532870

Perles, M.J., Pardo, S., Mérida, M., & Olcina, J. (2019). Metodología para la predicción de puntos de riesgos múltiples en infraestructuras viarias tras episodios torrenciales (road-risk). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 80, 2615, 1–40. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2615

Rufat, S., Tate, E., Burton, C. G., & Maroof, A. S. (2015). Social vulnerability to floods: Review of case studies and implications for measurement. International journal of disaster risk reduction, 14(4), 470-486. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2015.09.013

Rufat, S., Tate, E., Emrich, C. T., & Antolini, F. (2019). How valid are social vulnerability models? Annals of the American Association of Geographers, 109(4), 1131-1153. https://doi.org/10.1080/24694452.2018.1535887

Saaty, T. (1980). Multicriteria decision Making: The analytic hierarchy process. McGraw Hill.

Saaty, T. (1990). How to make a decision: The Analytic Hierarchy Process. European Journal of Operational Research, 48(1), 9-26. https://doi.org/10.1016/0377-2217(90)90057-I

Saldaña-Zorrilla, S. O. (2006). Reducing economic vulnerability in Mexico. Natural disasters, foreign trade and agriculture [Doctoral dissertation, WU Vienna University of Economics and Business]. Repositorio institutional WU Vienna Research. https://research.wu.ac.at/en/publications/reducing-economic-vulnerability-in-mexico-natural-disasters-forei-3

Sánchez-González, D. & Egea-Jiménez, C. (2011) Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), 151–185. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Sauer, J., Pallathadka, A., Ajibade, I., Berbés-Blázquez, M., Chang, H., Cook, E. M., Grimm, N., Iwaniec, D. M., Lloyd, R., & Post, G. C. (2023). Relating social, ecological, and technological vulnerability to future flood exposure at two spatial scales in four US cities. Sustainable Cities and Society, 104880. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4204468

Sedano-Cruz, K., Carvajal-Escobar, Y., & Ávila-Díaz, Á. (2013). Variabilidad climática, cambio climático y gestión integrada del riesgo de inundaciones en Colombia. Semillas, 46, 47-53. https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Avila-Diaz-2/publication/281015880_Variabilidad_climatica_cambio_climatico_y_gestion_integrada_del_riesgo_de_inundaciones_en_Colombia/links/55d5d6e308aec156b9a5ad1c/Variabilidad-climatica-cambio-climatico-y-gestion-integrada-del-riesgo-de-inundaciones-en-Colombia.pdf

Silva-Burgos, L. & Barriga, O. (2009). Creación de un índice de vulnerabilidad social para la Provincia de Concepción desde una perspectiva teórico-empírica. Sociedad Hoy, 16, 59-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90217096005

Tascón-González, L., Ferrer-Julià, M., Ruiz, M., & García-Meléndez, E. (2020). Social vulnerability assessment for flood risk analysis. Water, 12(2), 558. https://doi.org/10.3390/w12020558

Tate, E., Rahman, M. A., Emrich, C. T., & Sampson, C. C. (2021). Flood exposure and social vulnerability in the United States. Natural Hazards, 106(1), 435-457. https://doi.org/10.1007/s11069-020-04470-2

Thomas, D. S., Phillips, B. D., Lovekamp, W. E., & Fothergill, A. (Eds.). (2013). Social vulnerability to disasters. CRC press. https://doi.org/10.1201/b14854

Vera, J. M. & Albarracín, A. P. (2015). Propuesta metodológica para el análisis y espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas hidroclimáticas, para la gestión integral del riesgo en la planificación ambiental de cuencas hidrográficas [Master’s Thesis, Universidad del Tolima]. Repositorio institucional. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/7eaf4fac-4e1d-4eec-87c3-92412d139f02

Wilches, G. (1989). Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Popayan, Cauca, Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA.

Wilches, G. (1993). La vulnerabilidad global. In A. MASKREY (Comp.), Los desastres no son naturales. Red de estudios sociales en prevención de desastres en América Latina. https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sites/sistema-nacional-emergencias/files/documentos/publicaciones/La+vulnerabilidad+social%20WILCHES+CHAUX.pdf

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

26-01-2024

Cómo citar

Parra Saad, A., Sanabria Buitrago, M., Sanabria, R., & Piñeros Dueñas, K. N. (2024). Incorporación de factores socioeconómicos al análisis de vulnerabilidad del riesgo por inundación en vías usando un modelo geoespacial. Investigaciones Geográficas, (81), 201–223. https://doi.org/10.14198/INGEO.25788

Número

Sección

Artículos