Análisis de la filiación corológica y el estatus de amenaza de los taxones que integran los alcornocales de la Sierra de Espadán (Castellón, España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.28523Palabras clave:
vegetación, inventario fitosociológico, estatus de conservación, filiación corológica, alcornocales, Sierra de EspadánResumen
El Parque Natural de la Sierra de Espadán se sitúa en la Comunidad Autónoma Valenciana (España). La mayor parte del mismo presenta un paisaje cultural caracterizado por la presencia de un bosque de alcornoque (Quercus suber L., 1753) favorecido por el ser humano al ser explotado para la obtención de corcho. Este intenso y prolongado manejo del territorio ha dado lugar a una cierta transformación de la cubierta vegetal original favoreciendo a algunas especies y controlando a otras. A través de varias estancias en la Hacienda Mosquera, dentro de la mencionada sierra, se abordó el inventariado sistemático de 10 parcelas representativas del alcornocal. En este trabajo se muestra la caracterización biogeográfica de dicho paisaje, así como los resultados del análisis del estatus de conservación y la filiación corológica del listado de especies detectado. Los resultados revelan un gran número de especies comunes o con bajo nivel de amenaza fruto de esa forma de gestión. Por su parte, predominan las filiaciones de componente mediterráneo (63 %), mientras que son bajas las subcosmopolitas y plurirregionales (5 %). También resulta interesante observar que el componente eurosiberiano (20 %) es mayor de lo que podría preverse.
Citas
Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valenciana (BDBCV) (2024). Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio. Generalitat Valenciana. https://bdb.gva.es/es y https://doi.org/10.15468/b4yqdy
Braga, N., Rodriguez, F., & Oliveira, B. (2014). Castanea sativa by-products: A review on added value and sustainable application. Natural Product Research, 29(1), 1–18. https://doi.org/10.3390/molecules29163951
Carrascosa, M., & Felipe, A. V. (2012). Ecosaberes de las poblaciones del Parque Natural de la Serra d’Espadà [Doctoral dissertation, Universitat Politècnica de València]. RiuNet Repositorio Institucional UPV. https://riunet.upv.es/handle/10251/17818
Castroviejo, S. (Coord. gen.). (1986-2012). Flora ibérica, 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/9895-flora-iberica?offset=1
Costa, M. (1986). La vegetación del País Valenciano. Serie Cultura Universitaria Popular, 5. Universitat de València.
Costa, M. (1987). El País Valenciano. In M. Peinado Lorca, & S. Rivas-Martínez (Eds.), La vegetación de España. Colección Aula Abierta, 3, (pp. 281-308). Universidad de Alcalá de Henares.
Costa, M. (1999). La vegetación y el paisaje en las tierras valencianas. Editorial Rueda.
Costa, M., Aguilella, A., Soriano, P., Güemes, J., Mulet, L., Riera, J., & Fabregat, C. (2005). Vegetación y flora de la Serra d’Espadà. Fundación Bancaja. https://www.editorialrueda.es/bibliografia/LA-VEGETACION-Y-EL-PAISAJE-EN-LAS-TIERRAS-VALENCIANAS-p572823962
De Jaime, F. C. (2009). Las masas del chopo cabecero del Valle de Pancrudo: Un recurso estratégico tradicional para el desarrollo de un territorio de montaña [Final Degree Project, Universidad de Zaragoza].
Díaz, M., Pulido, F. J., & Pausas, J. D. (2009). 9330 Alcornocales de Quercus suber. In VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España (pp. 1-58). Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. https://www.uv.es/jgpausas/papers/Diaz-2009-habitats.pdf
Díaz-Fernández, P. M., Climent, J., & Gil, L. (2004). Biennial acorn maturation and its relationship with flowering phenology in Iberian populations of Quercus suber. Trees, 18(6), 615-621. https://doi.org/10.1007/s00468-004-0325-z
Fernández-Cancio, A., Sánchez-Salguero, R., Gil, P.M., Manrique Menéndez, E., Fernández Fernández, R., & Navarro-Cerrillo, R.M. (2012). Efectos del cambio climático sobre la distribución de los alcornocales españoles. Una aproximación fitoclimática para la futura gestión. Ecosistemas, 21(3), 50-62. https://doi.org/10.7818/ECOS.2012.21-3.07
Generalitat Valenciana (2022). Orden 2/2022, de 16 de febrero, de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, por la que se actualizan los listados valencianos de especies protegidas de flora y fauna. Generalitat Valenciana. https://dogv.gva.es/datos/2022/02/24/pdf/2022_1325.pdf
Gimeno, C., Puche, F., Segarra, J.G., & Laguna, E. (2001). Modelo de conservación de la flora briológica de la Comunidad Valenciana: microrreservas de flora criptogámica. Botanica Complutensis, 25, 221-231. https://revistas.ucm.es/index.php/BOCM/article/view/BOCM0101110221A
Gonzalvo, S., & Pérez, G. (2022). El Centro de Desarrollo Rural Palancia Mijares: una ONG con el objetivo de dinamizar el medio rural y contribuir a su desarrollo sostenible. TERRA: Revista De Desarrollo Local, (11), 225–236. https://doi.org/10.7203/terra.11.25686
Grau, E. (2012). Alcornocales de la Serra d’Espadà. Paisajes de corcho, suelos de rodeno y pueblos con encanto. In J. Hermosilla & ESTEPA (Estudis del Territori i del Patrimoni) (Coords.), Los paisajes valencianos: paisajes valiosos, paisajes valorados (pp. 58-63). Universitat de València. https://producciocientifica.uv.es/documentos/5eb09db2299952764112fe2e?lang=gl
Guzmán, G. I., González De Molina, M., & Sevilla, E. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi-Prensa. https://investiga.upo.es/documentos/5eb288aa29995203e240ab72
La Roca, N., & Hurtado Soler, A. (2011). Estructura del alcornocal de Mosquera tras un aprovechamiento secular (Serra d’Espadà, Castellón, España). Cuadernos de Geografía, 90, 169-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4220489
La Roca, N., Villaova Maño, I., & Mateu Bellés, J.F. (2016). El alcornocal antropizado de la Serra d’Espadà. In M. Bellés (Coord.), El territorio valenciano: transformaciones ambientales y antrópicas (pp. 47-50).
La Roca, N., Varela-Ona, R., Lozano-Valencia, P.J., & Longares-Aladrén, L.A. (2018). Dinámicas ambientales y paisajísticasligadas al abandono rural del Supramediterráneo de Gudar-Maestrazgo (Sistema Ibérico). Leioa, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
LIFE CO2RK. (2023). Silvicultura del carbono y restauración de alcornocales en España. Conciencia Eco. https://www.concienciaeco.com/2024/10/23/proyecto-life-co2rk-desarrolla-una-selvicultura-de-crecimiento-lento-recuperando-alcornocales
Lozano-Valencia, P. J., Varela, R., Latasa, I., Lozano, A., & Meaza, G. (2020). Biogeographical valuation of global plant landscapes using the “LANBIOEVA” (landscape biogeographical evaluation) methodology. 34th International Geographical Congress. Istanbul 2020, 174-188.
Lozano-Valencia, P.J., Díaz-Sanz, M.C., Varela-Ona, R., & Meaza, G. (2022). Metodología LANBIOEVA para el inventariado y la valoración biogeográfica. Cuadernos de técnicas y métodos en Geografía Física. Biogeografía. Asociación de la Geografía Española. https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2022/02/METODOLOGIA-LANBIOEVA-02-02-2022-para-web.pdf
Lucio, P., del Campo García, A., Torres, M. P. D., & Prada, M. A. (2005). Caracterización ecológica de un enclave singular: el alcornocal de Pinet (Valencia). Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (20), 159-165. https://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernos_secf/article/view/9532
Lucio, P., Donat, M. P., Prada, M. A., Valenciana, G., de Poblet, Q., & de Semillas Forestales, V. B. (2009). Inventario forestal del alcornocal de Pinet (Valencia). Montes (España), (99).
Martínez, V., & Carbó, E. (2019). Capacidad de uso del suelo y usos recomendados en la Serra d’Espadà (Castelló). Cuadernos de Geografía de la Universitat de València. https://doi.org/10.7203/CGUV.14888
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). (2025). Atlas didáctico. Mapa de distribución de formaciones vegetales. Quercus suber. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://storymaps.arcgis.com/stories/cae2f7dc763643ea86573edb6a9268be#ref-n-CbIQTi)
Montero, G., & Cañellas, I. (2003). El alcornoque. Manual de reforestación y cultivo [Cork oak forests. Reforestation and growing manual] (2nd ed.). INIA, Ediciones Mundi Prensa, 103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3109943
Montero, G., & López, E. (2008). Selvicultura de Quercus suber L. Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).
Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal (Vol. 87). Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). http://www.bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
Pérez, A. V., de Mera, A. G., Navas, P., Navas, D., Gil, Y., & Cabezudo, B. (1999). Datos sobre la flora y vegetación del Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz-Málaga, España). Acta Botanica Malacitana, 24, 133-184. https://doi.org/10.24310/abm.v24i0.8523
Ritsche, J., Katzensteiner, K., & Acácio, V. (2021). Tree regeneration patterns in cork oak landscapes of Southern Portugal: The importance of land cover type, stand characteristics and site conditions. Forest Ecology and Management, 486, 118970. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2021.118970
Rivas-Martínez, S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España 1:400.000. ICONA. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Rodríguez-Guitián, M. A., Amigo, J., Real, C., & Romero Franco, R. (2021). Cork oak forests in the NW Iberian Peninsula: phytosociological reassessment and new proposals. Plant Biosystems-An International Journal Dealing with all Aspects of Plant Biology, 155(4), 944-961. https://doi.org/10.1080/11263504.2020.1810809
Tarrazón, T. (2017). Patrones de movilidad y residencia en el contexto de despoblación rural; un estudio de caso en el interior de Castellón [Master’s Thesis, Universitat de València]. RiuNet repositorio UPV. https://hdl.handle.net/10251/90173
Vicente Rabanaque, T., Sierra Ferrero, S., Calero Valverde, Á., & Santamarina Campos, B. (Coords.). (2022). Antropología pública de la conservación: Gestión y gobernanza en áreas protegidas. Universidad de Valencia.
Vilar, L., Domínguez, A., & Polo, L. (1992). Composición y estructura de los alcornocales de Girona. Scientia gerundensis, 18, 163. https://raco.cat/index.php/Scientia/article/view/45485
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Cristina Díaz-Sanz, Pedro José Lozano-Valencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).