Análisis territorial de la vulnerabilidad social en ciudades de Quintana Roo, México: Un enfoque multidimensional
Palabras clave:
Índices de vulnerabilidad social, riesgos socioambientales, desigualdad social, Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Cozumel, Chetumal, Bacalar, Felipe Carrillo PuertoResumen
Este artículo analiza la vulnerabilidad social en siete ciudades de Quintana Roo, México, utilizando un enfoque multidimensional para comprender las dinámicas territoriales que impactan a una población con grandes disparidades y crecimiento constante debido al turismo. Se desarrolló un índice de vulnerabilidad social (IVS) con cuatro variantes (bivariado, absoluto, relativo y sintético), construido a partir de 18 variables del Censo de Población y Vivienda 2020 a nivel de manzana urbana. La metodología, de alta replicabilidad y resolución espacial, considera la vulnerabilidad como un fenómeno sistémico que requiere intervenciones específicas y adaptadas a los contextos sociales particulares.
Los resultados muestran patrones complejos de vulnerabilidad en áreas urbanas densamente pobladas, particularmente en zonas periféricas, barrios marginados y asentamientos irregulares. Se identificaron factores clave como el bajo nivel educativo del jefe del hogar, la alta proporción de menores, la falta de acceso a servicios de salud y la carencia de servicios básicos principalmente. Los aportes del estudio tienen implicaciones relevantes para el diseño de políticas públicas e intervenciones focalizadas, las cuales son prioritarias en contextos de rápido crecimiento urbano y exposición ante riesgos socioambientales propios de la región del Caribe Mexicano como inundaciones, intrusión salina y eventos climáticos extremos.
Financiación
Beca posdoctoral 2022-2024, de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México.Citas
Auyero, J., & Swistun, D. A. (2008). Inflamable: Estudio del sufrimiento ambiental (11. ed). Paidós.
Barrenechea, J., Gentile, E., González, S., & Natenzon, C. (2000). Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo. In IV Jornadas de Sociología.
Barrera Rojas, M. A. (2018). Pobreza extrema de mujeres indígenas en México. Estudio de caso para la Zona Maya de Quintana Roo. Ciencia E Interculturalidad, 22(1), 89–105. https://doi.org/10.5377/rci.v22i1.6559
Birkmann, J. (2007). Risk and vulnerability indicators at different scales: Applicability, usefulness and policy implications. Environmental Hazards, 7(1), 20–31. https://doi.org/10.1016/j.envhaz.2007.04.002
Brewer, C. A. (2006). Basic Mapping Principles for Visualizing Cancer Data Using Geographic Information Systems (GIS). American Journal of Preventive Medicine, 30(2), S25–S36. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2005.09.007
Cardoso, M. (2019). Estudio de la vulnerabilidad y la resiliencia en la ciudad de Santa Fe, Argentina: el rol de los servicios urbanos en general y del transporte de pasajeros en particular. Revista de Geografía Norte Grande, (73), 133-159. https://doi.org/10.4067/s0718-34022019000200133
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2020). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Hacia_la_medicion_de_pobreza_2020.aspx
Cutter, S. L., & Morath, D. (2013). The Evolution of the Social Vulnerability Index (SoVI). In J. Birkmann & UNU-EHS Expert Working Group on Measuring Vulnerability (Eds.), Measuring vulnerability to natural hazards: Towards disaster resilient societies (2nd edition, pp. 304-321). United Nations University Press.
De Sherbinin, A., Bukvic, A., Rohat, G., Gall, M., McCusker, B., Preston, B., Apotsos, A., Fish, C., Kienberger, S., Muhonda, P., Wilhelmi, O., Macharia, D., Shubert, W., Sliuzas, R., Tomaszewski, B., & Zhang, S. (2019). Climate vulnerability mapping: A systematic review and future prospects. WIREs Climate Change, 10(5), e600. https://doi.org/10.1002/wcc.600
Durán Gil, C. A. (2017). Análisis espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, económica, física y ambiental en el territorio colombiano. Perspectiva Geográfica, 22(1), 11–32. https://doi.org/10.19053/01233769.5956
Fank, L. (2022). Vulnerabilidad urbana en asentamientos informales: diseño y aplicación de una propuesta metodológica de abordaje en ciudades de Tierra del Fuego. El caso de Río Grande. Estudios Socioterritoriales. Revista De Geografía, (29), 080. https://doi.org/10.37838/unicen/est.29-211
Filho, D. B. F. (2019). Desigualdade de renda e vulnerabilidade social em Pernambuco: uma análise exploratória. Ciência & Trópico, 43(1). https://doi.org/10.33148/CeTropico-v.43n.1(2019)_1829
Frigerio, I y De Amicis, M. (2016) Mapping social vulnerability to natural hazards in Italy: A suitable tool for risk mitigation strategies. Environmental Science & Policy, 63, 187-196. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2016.06.001
Gaynor, T.S., & Wilson, M.E. (2020) Social Vulnerability and Equity: The Disproportionate Impact of COVID-19. Public Administration Review, 80(5), 832-838. https://doi.org/10.1111/puar.13264
Giovene, E., & Cannatella, D. (2017). Social Vulnerability to Natural Hazards in Urban Systems. An Application in Santo Domingo (Dominican Republic). Sustainability, 9(11), 2043. https://doi.org/10.3390/su9112043
Hernández, M., Carreño, M., & Castillo, L. (2018). Methodologies and tools of risk management: hurricane risk index (HRi). International Journal of Disaster Risk Reduction, 31, 926-937. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2018.08.006
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Procesamiento de microdatos mediante el servicio del Laboratorio de Microdatos del INEGI.
Jaeger, C. (Ed.). (2001). Risk, uncertainty, and rational action (1. publ). Earthscan.
Jones, B., & Andrey, J. (2007). Vulnerability index construction: Methodological choices and their influence on identifying vulnerable neighbourhoods. International Journal of Emergency Management, 4(2), 269. https://doi.org/10.1504/IJEM.2007.013994
Lavell, A. (1996). Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos urbanos y desastres. In M.-A. F. L. Rodríguez (Ed.), Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: Hacia la definición de una agenda de investigación (pp. 12–42). La Red. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina.
Lee, Y-J. (2014) Social vulnerability indicators as a sustainable planning tool. Environmental Impact Assessment Review, 31-42. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2013.08.002
Mah, J.C., Penwarden, J.L., Pott, H. Mah, J. C., Penwarden, J. L., Pott, H., Theou, O., & Andrew, M. K. (2023). Social vulnerability indices: a scoping review. BMC Public Health 23, 1253 (2023). https://doi.org/10.1186/s12889-023-16097-6
Massachesi, N., Iván, R., & Castro-Díaz, R. (2023). La medición del índice de Vulnerabilidad Social ante el Desastre (IVSD) en los cuatro aglomerados urbanos más poblados de la Argentina. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) como fuente de información. In XVII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (pp. 1–13).
Natenzon, C., & González, S. (2010). Riesgo, vulnerabilidad social y construcción de indicadores. Aplicaciones para Argentina. In M. Arroyo & P. Zusman (Eds.), Argentina e Brasil: Possibilidades e obstáculos no processo de integração territorial (pp. 195–218). Humanitas.
Natenzon, C., Marlenko, N., González, S., Ríos, D., Barrenechea, J., Murgida, A. M., Boudín, M. C., Gentile, E., & Ludueña, S. (2005). Vulnerabilidad social estructural. In V. Barros, Á. Menéndez, & G. Nagy (Eds.), El cambio climático en el Río de la Plata (pp. 113–118). START, The World Academy of Sciences (TWAS), United Nations Environment Programme (UNEP). https://www.cima.fcen.uba.ar/~lcr/libros/Cambio_Climatico-Texto.pdf
Natenzon, C. (2015). Vulnerabilidad social, amenaza y riesgo frente al cambio climático. In Tercera Comunicación Nacional de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (pp. 1-79). Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Banco Mundial.
Navarro, D., Vallejo, I., & Navarro, M. (2020). Análisis de la vulnerabilidad social a los riesgos naturales mediante técnicas estadísticas multivariantes. Investigaciones Geográficas, (74), 29–49. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.NVN
Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Estrategia de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres. https://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf
Painter, M.A., Shah, S., Damestoit, G.C., Khalid, F., Prudencio, W., Chisty, M.A., Tormos-Aponte, F. & Wilhelmi, O. (2024). A systematic scoping review of the Social Vulnerability Index as applied to natural hazards. Natural Hazards, 120, 7265–7356. https://doi.org/10.1007/s11069-023-06378-z
Reyes Maya, O. I., & Barrera Rojas, M. A. (2014). Estructura y desigualdad del ingreso en la zona maya de Quintana Roo. Un estudio de caso para las comunidades de José María Morelos y Sában Quintana Roo, México 2011. Revista De Economía, Facultad De Economía, Universidad Autónoma De Yucatán, 31(82), 113. https://doi.org/10.33937/reveco.2014.47
Rodríguez Van Gort, M. (2019). Cuantificación de vulnerabilidad y riesgo: las inundaciones en Motozintla de Mendoza, Chiapas, México. Revista Cartográfica, (97), 81-104. https://doi.org/10.35424/rcar.v0i97.177
Romero Martínez, I. (2015). Quintana Roo, México, territorio de contradicciones y problemas socioambientales. In XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-061/751
Romero, H. (2010). Ecología política del medio ambiente y riesgos naturales en Chile. Algunas consideraciones para su implantación. Revista Temas de Coyuntura, 61, Article 61.
Roncancio, D.J., Cutter, S.L., & Nardocci, A.C. (2020). Social vulnerability in Colombia. International Journal of Disaster Risk Reduction, 50, 101872. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2020.101872
Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, 77, 63–74. https://doi.org/10.14350/rig.31016
Ruiz, N., & Magaña, V. (2022). Marco metodológico para Atlas de Riesgos orientados a la planeación metropolitana para la gestión de riesgos. Aplicación al Área Metropolitana de Guadalajara. Instituto de Geografía, Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales, Secretaría de Desarrollo Institucional, Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara. https://www.imeplan.mx/wp-content/uploads/2022/08/Metodologia-Atlas-AMG-integrado-270722.pdf
Sheppard, E. S., & McMaster, R. B. (Eds.). (2004). Scale and geographic inquiry: Nature, society, and method. Blackwell Pub. https://doi.org/10.1002/9780470999141
Sistema de Información Social Georreferenciada (SISGE). (2023). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2023 de Quintana Roo. Secretaría del Bienestar. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/791863/23QuintanaRoo23.pdf
Tate, E. (2012). Social vulnerability indices: A comparative assessment using uncertainty and sensitivity analysis. Natural Hazards, 63(2), 325-347. https://doi.org/10.1007/s11069-012-0152-2
Tierney, K. J. (2019). Disasters: A sociological approach. Polity Press.
Trejo-Albuerne, A. L. (2021). Planificación del desarrollo a partir de Unidades Territoriales del Riesgo en Chetumal. In B. L. Campos Cámara, D. Velázquez Torres, A. L. Trejo Albuerne (Coords.), Procesos socioespaciales: una mirada desde la perspectiva geográfica emergente en América Latina. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo.
Trejo-Albuerne, A., & Canul-Macario, C. (2024). Saline Intrusion Using the GALDIT Index on the Northern Coast of Quintana Roo, Yucatan Peninsula, Mexico. AQUA-Water Infrastructure, Ecosystems and Society. https://doi.org/10.2166/aqua.2024.119
Tyner, J. A. (2010). Principles of map design. Guilford Press.
Universidad de Quintana Roo & Centro de Información Geográfica (UQROO-CIG). (2011). Atlas de riesgo de la ciudad de Chetumal, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, 2011. https://rmgir.proyectomesoamerica.org/AtlasMunPDF/2011/23004_OTHON_P_BLANCO_2011.PDF
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adriana Lucía Trejo Albuerne, Naxhelli Ruiz Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).