Percepción del sistema ES-Alert: un análisis exploratorio en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Palabras clave:
gestión de emergencias, percepción, tecnologías de la información y de la comunicación, alerta temprana, alerta masiva, comunicación del riesgoResumen
El sistema ES-Alert, implementado en las Islas Canarias, representa un avance en la comunicación de emergencias y la reducción del riesgo de desastres. Este estudio tiene como objetivo analizar cómo se ha percibido la implementación de este sistema dentro de la comunidad universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, tras el simulacro del 26 de septiembre de 2024 organizado por el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 del Gobierno de Canarias. A través de una encuesta dirigida a estudiantes, profesorado y personal técnico-administrativo y de gestión, se evaluaron aspectos como la claridad del mensaje, la utilidad percibida y la influencia de la percepción del riesgo en la respuesta ante la alerta. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, por lo que los resultados constituyen una aproximación exploratoria dentro del grupo universitario. Los hallazgos muestran que, entre los universitarios encuestados, el 87% considera útil el sistema, aunque un 31% identificó oportunidades de mejora en la claridad del mensaje y un 42% indicó que su reacción dependería del tipo de emergencia, lo que evidencia la influencia de la percepción del riesgo en la toma de decisiones dentro de este grupo específico. Estos resultados subrayan la relevancia de la percepción del riesgo en la respuesta ante emergencias. Aunque el estudio no mide el impacto real del ES-Alert en la población general, proporciona una primera aproximación sobre cómo los universitarios interpretan y reaccionan ante una alerta, lo que abre la puerta a futuras investigaciones que amplíen el análisis a otros sectores de la sociedad.
Financiación
Proyecto PLANCLIMAC2, 1/MAC/2/2.4/0006: 85% por el Programa de Cooperación Territorial Interreg VI Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2021-2027 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 15% de los fondos regionales y nacionales de los territorios participantes (gobiernos regionales de Madeira (Portugal), Azores (Portugal) y Canarias (España)).Citas
Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). (2025). Informe Anual 2024. https://www.aena.es/es/estadisticas/informes-anuales.html
Alexander, D. (1991). Information technology in real-time for monitoring and managing natural disasters. Progress in Physical Geography, 15(3), 238-260. https://doi.org/10.1177/030913339101500302
Apple. (n.d.). Emergency alerts on iPhone. https://support.apple.com
Arroyo Menéndez, M., & Finkel, L. (2019). Encuestas por Internet y nuevos procedimientos muestrales. Panorama Social, 30, 41-52.
Dirección General de Protección Civil y Emergencias. (s.f.). Sistema de Avisos a la Población (ES-Alert). https://www.proteccioncivil.es/coordinacion/redes/ran/public-warning-system
Dorta Antequera, P. (2007). Catálogo de riesgos climáticos en Canarias: amenazas y vulnerabilidad. Geographicalia, 51, 133-160. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2007511118
Dorta Antequera, P., López Díez, A., Díaz Pacheco, J., Mayer Suárez, P., & Romero Ruiz, C. (2020). Turismo y amenazas de origen natural en la Macaronesia. Análisis comparado. Cuadernos de Turismo, 45, 61-92. https://doi.org/10.6018/turismo.45.426041
Facebook. (n.d.). Crisis response on Facebook. https://www.facebook.com/crisisresponse/
Federal Communications Commission (FCC). (n.d.). Emergency Alert System (EAS). https://www.fcc.gov/emergency-alert-system
Firdhous, M. F. M., & Karuratane, P. M. (2018). A model for enhancing the role of information and communication technologies for improving the resilience of rural communities to disasters. Procedia Engineering, 212, 707-714. https://doi.org/10.1016/j.proeng.2018.01.091
Fosso Djoumessi, Y., & Eyike Mbongo, L. de B. (2022). An analysis of information communication technologies for natural disaster management in Africa. International Journal of Disaster Risk Reduction, 68, 102722. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2021.102722
Gobierno de España. (2024a). Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. https://planderecuperacion.gob.es/
Gobierno de España. (2024b). Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. https://portal.mineco.gob.es/es-es/digitalizacionIA/paginas/plan-conectividad.aspx
Google. (n.d.). Public alerts. https://www.google.org/publicalerts
Government of the Netherlands. (n.d.). NL-Alert: The Netherlands’ emergency alert system. https://www.government.nl/topics/counterterrorism-and-national-security/nl-alert
Instituto Canario de Estadística (ISTAC). (2025). Población residente en Canarias por islas. https://www.gobiernodecanarias.org/istac/
Izu Belloso, M. J. (2009). De la protección civil a la gestión de emergencias: La evolución del marco normativo. Revista Aragonesa de Administración Pública, 35, 301-370. https://doi.org/10.71296/raap.297
Japan Meteorological Agency (JMA). (n.d.). Tsunami and disaster warnings. https://www.jma.go.jp
Jerez Darias, L. M., & García Cruz, J. I. (2023). Los desequilibrios geodemográficos en Canarias: Una expresión de su especialización económica. Boletín de la Asociación Española de Geografía, (98). https://doi.org/10.21138/bage.3443
Krichen, M., Abdalzaher, M. S., Elwekeil, M., & Fouda, M. M. (2024). Managing natural disasters: An analysis of technological advancements, opportunities, and challenges. Internet of Things and Cyber-Physical Systems, 4, 99-109. https://doi.org/10.1016/j.iotcps.2023.09.002
López Díez, A., Dorta Antequera, P., Díaz Pacheco, J., & Caraballo Acosta, O. (2018). Consecuencias de los eventos meteorológicos de rango extraordinario en Canarias: Temporales de viento, inundaciones y fenómenos costeros (1996-2016). In El clima - Aire, agua, tierra y fuego (pp. 749-759). Universidad de La Laguna. https://www.researchgate.net/publication/328382123
Malhotra, N. K. (2008). Marketing research: An applied orientation (5th ed.). Pearson Prentice Hall.
Marincioni, F. (2020). L’emergenza climatica in Italia: Dalla percezione del rischio alle strategie di adattamento. In Geographies of the Anthropocene. Il Sileno Edizioni.
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. (n.d.). Geoportal de Coberturas de Telecomunicaciones. https://geoportal.minetur.gob.es/VCTEL/vcne.do
Ministerio del Interior de España. (n.d.). AlertCops: La app de seguridad ciudadana. https://alertcops.ses.mir.es/publico/alertcops/
Ministerio del Interior. (2022, June 21). Interior activa el Sistema de Avisos a la Población ante emergencias o catástrofes. Gobierno de España. https://www.interior.gob.es/opencms/es/detalle/articulo/Interior-activa-el-Sistema-de-Avisos-a-la-Población-ante-emergencias-o-catastrofe/
Ministerio de Universidades. (2024). Datos y cifras del sistema universitario español 2023-2024. Secretaría General de Universidades. https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2024/05/SIIU_DatosCifras2024.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2023). Gestión de la información y comunicación en emergencias y desastres: Guía para equipos de respuesta. OPS/OMS.
Raosoft, Inc. (2004). Sample size calculator. http://www.raosoft.com/samplesize.html
Reglamento Delegado (UE) 2023/444 de la Comisión de 16 de diciembre de 2022, por el que se complementa la Directiva (UE) 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo con medidas para garantizar el acceso efectivo a los servicios de emergencia a través de las comunicaciones de emergencia al número único europeo de emergencia 112. Diario Oficial de la Unión Europea, L 65, 1-8.
Rivera Berrio, J. G. (2010). La comunicación del riesgo hacia un modelo efectivo y situacional de la comunicación del riesgo [Doctoral thesis, Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea]. Repositorio Institucional ITM. http://hdl.handle.net/20.500.12622/1814
Salvago González, B. (2023, March 20). El sistema de alarma a la población (ES-Alert). Seguritecnia. https://www.seguritecnia.es/sectores/proteccion-civil-y-emergencias/el-sistema-de-alarma-a-la-poblacion-es-alert_20230320.html
Schwertner, K., Zlateva, P., & Velev, D. (2018). Digital technologies of industry 4.0 in management of natural disasters. In Proceedings of the 2nd International Conference on E-commerce, E-Business and E-Government (ICEEG ‘18) (pp. 95-99). https://doi.org/10.1145/3234781.3234798
Twitter. (n.d.). Twitter alerts. https://help.twitter.com/en/managing-your-account/about-twitter-alerts
Unión Europea. (2018). Directiva (UE) 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas. Diario Oficial de la Unión Europea, L 321, 17-166. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32018L1972
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). (2022). Guía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://www.ulpgcparati.es/sites/default/files/Documentos/guiaulpgc2022op.pdf
Vázquez Martínez, M. G. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Universidad del Istmo.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fernando Medina Morales, Pablo Máyer Suárez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).