Espacio rústico o libre: una visión geográfica de su ordenación y protección a propósito del caso de Andalucía (España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.29244Palabras clave:
suelo rústico, espacio libre, sistema, planificación, infraestructura verde, AndalucíaResumen
El artículo ofrece una visión del espacio rústico como componente propio y diferenciado dentro del sistema territorial. Desde esta visión se destaca la necesidad de una ordenación y protección coherente del mismo, para lo que se aboga por su visión unitaria, como sistema integrado de espacios libres. Para ello, se plantea una metodología de análisis que aborda la recopilación de los instrumentos reguladores y planificadores de aplicación al espacio rústico, de las iniciativas para su protección, y un diagnóstico y valoración de todo ello desde la perspectiva sistémica antes apuntada. La aplicación del marco de análisis a la región de Andalucía (España), mediante el empleo de fuentes normativas, planificadoras, estadísticas y cartográficas, ha permitido constatar la existencia de un marco complejo, definido por la existencia de un amplio y diverso número de iniciativas de ordenación y protección. Junto a indudables logros, como la aprobación de la Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio (LISTA) o la relevancia del entramado planificador de incidencia sobre el espacio rústico, se destacan asimismo retos clave a abordar de cara a la deseable ordenación integrada, como la efectiva incorporación del enfoque de la infraestructura verde y la gestión del cambio climático, así como la actualización de la planificación acorde a ello, entre otros. El trabajo desarrollado ofrece, pues, un planteamiento integrador que resulta ambicioso y en buena medida novedoso en el contexto español, pudiendo contribuir a la mejora de la praxis de la ordenación del territorio y resultando aplicable a otros ámbitos geográficos.
Citas
Aguirre, J. (2017). Del suelo no urbanizable a los espacios abiertos: pasado, presente y futuro de su ordenación en Catalunya. Práctica urbanística: Revista mensual de urbanismo, 149.
Ahern, J. (1991). Planning for an extensive open space system: linking landscape structure and function. Landscape and Urban Planning, 21, 131-145. https://doi.org/10.1016/0169-2046(91)90037-M
Asociación Española de Geografía (AGE) (2018). En defensa del territorio ante los nuevos retos del cambio global. https://www.age-geografia.es/site/manifiesto-nueva-cultura-del-territorio/
Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda (2024). Estadísticas de planificación urbanística en Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda/areas/urbanismo/planeamiento/paginas/estadistica-planificacion-urbanistica.html
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (2014). Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Jaén. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda/areas/ordenacion/planes-subregionales/paginas/aglomeracion-jaen.html
Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente (2025). Planes de espacios protegidos. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/espacios-protegidos/gestion-espacios-protegidos/porn-prug-planes-de-gestion
Cruz, J., De Oliveira-Neves, G. & Santiago, J. (2017). El espacio libre en la planificación territorial: análisis comparado en las áreas metropolitanas de España. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 49(193), 401–416. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76569
De Santiago, E. & González. I (2019). El estado del planeamiento urbanístico municipal en España: análisis de los instrumentos vigentes y de los municipios sin planeamiento. Cuadernos de Investigación Urbanística, 127, 1-82. https://doi.org/10.20868/ciur.2019.127.4373
Delgado, C. (2017). Consideración y tratamiento de los paisajes agrarios en los instrumentos de protección ambiental, ordenación territorial y planeamiento urbanístico. Cantabria (España) como caso de estudio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 373-405. https://doi.org/10.21138/bage.2505
Díaz, A. (2019). La protección del suelo por planificación territorial y urbanística [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. idUS repositorio institucional Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/88241
Elorrieta, B. & Olcina, J. (2021). Infraestructura verde y ordenación del territorio en España. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LIII(207), 23-46. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.02
Español, I. (2006). Manual de ecología del paisaje. Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
Ezquiaga, J.M. (2023). La ciudad que queremos, los planes que necesitamos: ampliando los horizontes políticos del planeamiento urbano. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LV(217), 597-634. https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.217.3
Feria, J.M. & Santiago, J. (2009). Funciones ecológicas del espacio libre y planificación territorial en ámbitos metropolitanos: perspectivas teóricas y experiencias recientes en el contexto español. Scripta Nova, 13. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/1605
Folch, R. (2003). Los conceptos socioecológicos de partida. Principios ecológicos versus criterios territoriales. In R. Folch (Coord.), El territorio como sistema: conceptos y herramientas de ordenación (pp. 19-42). Diputación de Barcelona.
Forman, R. & Godron, M. (1981). Patches and Structural Components for a Landscape Ecology. Bioscience, 31(10), 733-740. https://doi.org/10.2307/1308780
Garzón, R. (2016). Las consecuencias territoriales de la expansión reciente de los espacios naturales protegidos. Análisis de la Sierra Morena andaluza [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Helvia repositorio institucional de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13259
Garzón, R. (2019). Hacia la reordenación del espacio libre a escala territorial: nuevos paradigmas y análisis del planeamiento subregional andaluz. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, LI(199), 63-80. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/85834
García-Bellido, J. (1986). La cuestión rural. Indagaciones sobre la producción del espacio rústico. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 69, 9-51. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82085
García-Bellido, J. (2002). La cuestión rural: patología urbanística del espacio rústico. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 34(132), 277-323. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75164
Geografía y Desarrollo Regional y Urbano (GDRU). (2008). Recursos patrimoniales y organización territorial: el caso de Andalucía. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XL(156), 297–311. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75857
Gómez, M.L. (2010). Los espacios naturales protegidos como categoría de ordenación del territorio. El caso de la Comunidad Autónoma Andaluza. Cuadernos Geográficos, 47(2), 317-346. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/611
Hinojosa, J. (2021, december 11). La nueva ley urbanística de Andalucía refuerza el control de las licencias de obra en todos los suelos inundables. Diario Sur. https://www.diariosur.es/malaga/nueva-urbanistica-andalucia-20211209190012-nt.html
Junta de Andalucía. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. (s.f.). Catálogo de Montes Públicos de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/cat-c3-a1logo-de-montes-p-c3-bablicos-de-andaluc-c3-ada/20151
Junta de Andalucía. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. (s.f.). Inventario de Vías Pecuarias de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/medio-forestal/vias-pecuarias-y-corredores-verdes/vias-pecuarias-andalucia/inventario
Junta de Andalucía. Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Portal Ambiental de Andalucía. (s.f.). Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA). https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/espacios-protegidos/configuracion-renpa
Junta de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (s.f.). Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA). https://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/dega/datos-espaciales-de-referencia-de-andalucia-dera
Junta de Andalucía (2006). Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda/areas/ordenacion/pota/paginas/plan-pota.html
Junta de Andalucía (2018). Plan Director para la Mejora de la Conectividad Ecológica en Andalucía. Una Estrategia de Infraestructura Verde. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/transparencia/planificacion-evaluacion-estadistica/planes/detalle/61324.html
Junta de Andalucía (2024). Borrador de la Revisión del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. https://andaluciaordenacionterritorial.es
Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). Edición actualizada a febrero de 2013. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/LOUA.pdf
Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA). https://www.juntadeandalucia.es/organismos/fomentoarticulaciondelterritorioyvivienda/areas/ordenacion/ley-sostenibilidad.html
Linehan, J., Gross, M. & Finn, J. (1995). Greenway planning: developing a landscape ecological network approach. Landscape and Urban Planning, 33(1-3), 179-193. https://doi.org/10.1016/0169-2046(94)02017-A
López, D. & Mulero, A. (2021). El fenómeno de las parcelaciones urbanísticas ilegales en Andalucía: significado general y tratamiento en los planes de ordenación del territorio. Cuadernos Geográficos, 60(2), 171-191. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i2.15638
Maruani, T. & Amit-Cohen, I. (2007). Open space planning models: A review of approaches and methods. Landscape and Urban Planning, 81(1-2), 1-13. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.01.003
Mata, R. & Tarroja, A. (Coord.) (2006). El paisaje y la gestión del territorio. Diputació de Barcelona.
Mata, R., & Ferrer, D. (2021). La protección, gestión y mejora del paisaje en España. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 53(207), 189-214. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.12
Mata, R. & Olcina, J. (2010). El sistema de espacios libres. In L. Galiana y J. Vinuesa (Coord.), Teoría y práctica para una ordenación racional del territorio (pp. 87–127). Síntesis.
Mata, R. & Rodríguez, J. (2022). Ordenación del territorio, patrimonio natural y cultural, y paisaje: una visión integradora desde la geografía. In J. Farinós y J. Olcina (Coord.), Ordenación del territorio y medio ambiente (pp. 173-208). Tirant Humanidades.
Medina, M.C. (2020). Evolución de las viviendas ilegales en Andalucía. Revista CEMCI, 47. https://revista.cemci.org/numero-47/pdf/trabajos-de-evaluacion-1-evolucion-de-las-viviendas-ilegales-en-andalucia.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). (s.f.). Planes hidrológicos de cuenca vigentes. https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/planificacion-hidrologica/planes-cuenca-2022-2027.html
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. (s.f.). Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI). 1º y 2º ciclo. https://www.chguadalquivir.es/pgri
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) (2021). Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/infraestructura-verde/infr_verde.html
Molinero, F. (2019). El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación. Cuadernos Geográficos, 58 (3), 19-56. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643
Mulero, A. (2015). Hacia la gestión integrada del patrimonio en clave territorial: un análisis crítico de la experiencia andaluza. Investigaciones Geográficas, (63), 69-84. https://doi.org/10.14198/INGEO2015.63.05
Mulero, A. (2018). Espacios naturales protegidos y ordenación del territorio en Andalucía: hitos de un desencuentro estructural. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, L(196), 217-234. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76658
Naranjo, J. (Coord.) (2014). Dinámicas funcionales y ordenación de los espacios del Sistema del Patrimonio Territorial Andaluz. Análisis en Andalucía Occidental. UCO Press.
Núñez, G. (2021, december 27). La nueva Ley del Suelo andaluz: menos trabas, regularización de casas rústicas y planes urbanísticos más rápidos. Diario 20minutos. https://www.20minutos.es/noticia/4932227/0/la-nueva-ley-del-suelo-andaluz-menos-trabas-regularizacion-de-casas-rusticas-y-planes-urbanisticos-mas-rapidos/
Olcina, J. (2024). Planificación territorial en el contexto de cambio climático. In R. Serrano, J. Olcina & J. Martín (Eds.), Cambio climático en España (pp. 587-618). Tirant Humanidades.
Olcina, J. & Elorrieta, B. (2021). Reducción del riesgo natural y del cambio climático mediante ordenación del territorio. El papel de la infraestructura verde. Cuadernos de Ordenación del Territorio, sexta época, 2, 63-82. https://www.fundicot.org/wp-content/uploads/2024/11/INFRAESTRUCTURA-VERDE-Y-CRISIS-CLIMATICA-Imprenta.pdf
Ors, J. (2021). Infraestructura verde y medio rural. Cuadernos de Ordenación del Territorio, sexta época, 2, 17-29. https://www.fundicot.org/wp-content/uploads/2024/11/INFRAESTRUCTURA-VERDE-Y-CRISIS-CLIMATICA-Imprenta.pdf
Pino, J., Rodà, F. & Guirado, M. (2006). La ecología del paisaje y la gestión de la matriz de espacios abiertos. In R. Mata & A. Tarroja (Coord.), El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo (pp. 61-78). Diputació de Barcelona.
Prieto, A. (2021). Infraestructura verde como instrumento de ordenación del territorio [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/119631
Ramírez, J.M. (2024). La necesidad de nuevos marcos para el desarrollo territorial. In J. Farinós (Coord.), La ordenación y gestión del territorio en tiempo de transiciones (pp. 143-151). Universitat de Valencia. https://doi.org/10.7203/PUV-OA-752-2
Rao, R. (1997). An Approach to Open Space Planning Based on the Principles of Landscape Ecology: An Application to Greater Roanoke Area [Tesis de Master, Virginia Tech]. Virginia Tech Electronic Theses and Dissertations. https://vtechworks.lib.vt.edu/handle/10919/32067
Rodríguez, V.M. & Aguilera, F. (2016). ¿Infraestructuras verdes en la planificación territorial española? Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 48(189), 399-418. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76490
Saiz, E. (2021, november 26). La nueva ley del suelo andaluza, una norma demandada pero que suscita dudas en cuanto a su desarrollo. El País. https://elpais.com/espana/2021-11-26/la-nueva-ley-del-suelo-andaluza-una-norma-demandada-pero-que-suscita-dudas-en-cuanto-a-su-desarrollo.html
Tardin, R. (2010). Espacios libres. Sistema y proyecto territorial. Nobuko.
Vera, J. F., Olcina, J., & Sainz-Pardo, A. (2019). La incorporación de la infraestructura verde en la ordenación territorial. El plan de acción territorial de la infraestructura verde del litoral de la Comunidad Valenciana, PATIVEL. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 51(201), 467-490. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77538
Zoido, F. (2010). Ordenación del territorio en Andalucía. Reflexión personal. Cuadernos Geográficos, 47(2), 189-221. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/606
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rafael Garzón-García, Gema Florido-Trujillo, Rafael Vega-Pozuelo, María Luisa Ramírez-López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).