Geoturismo en Espacios Volcánicos Naturales: La Ruta de los Volcanes (La Palma, Islas Canarias, España)
DOI:
https://doi.org/10.14198/INGEO.29559Palabras clave:
geomorfología, volcanes, patrimonio geográfico, geoturismo, geoitinerario, La PalmaResumen
En este trabajo se realiza una propuesta de geoitinerario por el espacio natural de La Ruta de los Volcanes en Cumbre Vieja en la isla de La Palma. El objetivo es identificar, seleccionar, caracterizar y evaluar el patrimonio geográfico de los lugares de interés geoturístico (LIGTs) y/o paradas seleccionadas a lo largo de la ruta. La metodología utilizada para la identificación, selección y caracterización de los LIGTs incluyó cartográfica y el trabajo de campo y para la evaluación la propuesta de Reynard et al., 2007 y 2016 de valores científicos (VC), valores adicionales (VA) y el valor de uso y gestión (VUG). Se seleccionaron 15 LIGTs y/o paradas que son representativos del patrimonio volcánico de Cumbre Vieja, de ellas, más de la mitad (53,3%) están muy bien conservadas y todas son accesibles a través de senderos o por carretera. El promedio de los VC (0,54) y los VA (0,54) son iguales y están dentro de la escala de valores medios, el rango numérico que se exigen para esta categoría, mientras que los VUG indican que se necesitan realizar mejoras en la señalética y en la información turística que pueda estar disponible en el campo. Este trabajo aporta argumentos científicos objetivos para que desde los diferentes actores puedan actuar en la ruta atendiendo a la sostenibilidad y la diversificación de la oferta turística en La Palma a través del geoturismo.
Citas
Arrad, TY, Errami, E., Ennih, N., Ouajhain, B., Ettachfini, EM, & Bouaouda, M.S. (2020). From geoheritage inventory to geoeducation and geotourism implications: Insight from Jbel Amsittene (Essaouira province, Morocco). Journal of African Earth Sciences, 161, 103656. https://doi.org/10.1016/j.jafrearsci.2019.103656
Barrera Morate, J.L., & García Moral, R. (2011). Mapa geológico de Canarias. GRAFCAN.
Becerra Ramírez, R. (2013). Geomorfología y Geopatrimonio de los volcanes magmáticos de la región volcánica del Campo de Calatrava [Disertación doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. https://ruidera.uclm.es/items/b70cabf1-38ec-438b-a64a-5aedc397357c
Banco de datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA). (s.f.). Gobierno de Canarias y Unión Europea. https://www.biodiversidadcanarias.es/biota
Bollatti, I., Smiraglia, C., & Pelfini, M. (2013). Assessment and selection of geomorphosites and trails in the Miage Glacier área (Western Italian Alps). Environ Manag, 51(4), 951-967. http://doi.org/10.1007/s00267-012-9995-2
Bouzekraoui, H., Barakat, A. Touhami, F., Mouaddine, A., & El Youssi, M. (2017). Inventory and assessment of geomorphosites for geotourism development: a case study of Ait Bou Oulli valley (Central High-Atlas, Morocco). Area, 50, 331-343. https://doi.org/10.1111/area.12380
Brilha, J. (2014). Inventory and quantitative assessment of geosite and geodiversity sites: a review. Geoheritage, 8,119-134. http://doi.org/10.1007/s12371-014-0139-3
Cabildo Insular de La Palma. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias. (2011). Plan Insular de Ordenación de la Isla de La Palma. Memoria de Información.
Calvet, F., Perez-Torrado, F. J., Travé, A., Recio, C., Cabrera, M. C., Carracedo, J. C., & Mangas, J. (2005). Origen de los” beachrocks” de la isla de La Palma, islas Canarias. Vector Plus.
Carracedo, J.C., Badiola, E.R., Guillou, H., de la Nuez, J., & Pérez Torrado, F.J. (2001). Geology and volcanology of La Palma and El Hierro, Western Canaries. Estudios Geológicos, 57, 175-273. https://doi.org/10.3989/egeol.01575-6134
Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). (s.f.). https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/home
Costa, F. (2011). Volcanic geomorphosites assessment of the last eruption, on April to May 1995, within the natural park of Fogo Island, Cape Verde. Geojournal of tourism and geosites, 8(2), 167-177.
Del Arco Aguilar, M. J. (Ed.). (2006). Mapa de vegetación de Canarias Memoria General. Grafcan ediciones. https://www.idecanarias.es/resources/Vegetacion/2006/Memoria_MapaVegetacion.pdf
Díaz Lorenzo, J. C. (2008). Los volcanes de La Palma: Una aproximación histórica. Edit. Gobierno de Canarias.
Dóniz-Páez, J., & Becerra-Ramírez, R. (2020). Geomorfositios de interés volcano turístico en una montaña subtropical: el Parque Nacional del Teide (Canarias, España). Pirineos, 175, e061. https://doi.org/10.3989/pirineos.2020.175011
Dóniz-Páez, J., Hernández, W., Przeor, M., & Pérez, N. (2019). Guía geoturística de Tenerife. (Ed.) Involcan.
Dóniz-Páez, J., Beltrán Yanes, E., Becerra-Ramírez, R., Pérez, N., Hernández, P., & Hernández, W. (2020). Diversity of volcanic geoheritage in the Canary Islands, Spain. Geosciences, 10, 390. https://doi.org/10.3390/geosciences10100390
Dóniz-Páez, J., Becerra-Ramírez, R., Németh, K., Gosálvez, R. U., & Lahoz, E. E. (2024). Geomorfositios de interés geoturístico del volcán monogenético Tajogaite, erupción de 2021 (La Palma, Islas Canarias, España). Geofísica Internacional, 63(1), 731-748. https://doi.org/10.22201/igeof.2954436xe.2024.63.1.1731
Dowling R., & Newsome, D. (2018). Geotourism: definition, characteristics and international perspectives. In R. Dowling & D. Newsome (Eds.), Handbook of Geotourism (pp. 1-22). Edward Elgar.
GRAFCAN. (s.f.). Sistema de Información Territorial de Canarias. Gobierno de Canarias. https://visor.grafcan.es
Gobierno de Canarias, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. (2006). Documento informativo de Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Volcanes de Teneguía.
Gobierno de Canarias, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Dirección General de Ordenación del Territorio. (2009). Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Cumbre Vieja. Documento Informativo.
Hernández, M. (2014). Al volcán Teneguía. El apurón. https://elapuron.com/noticias/opinion/10605/al-volcn-tenegua-2
Hernández, W., Dóniz-Páez, J., & Pérez, N.M. (2022). Urban Geotourism in La Palma, Canary Islands, Spain. Land, 11, 1337. https://doi.org/10.3390/land11081337
Hernández, W., Dóniz-Páez, J., García-Hernández, R., & Pérez, N. M. (2024). Evaluation of Sites of Geotouristic Interest on Active Volcanic Island La Palma, Spain for Potential Volcanic Tourism. Geoheritage, 16(4), 102. https://doi.org/10.1007/s12371-024-01006-z
Henríquez Perez, G. (2018). Documento inicial del proyecto Thirty Meter Telescope. Ayuntamiento de Puntagorda. https://www.puntagorda.es/wp-content/uploads/2017/05/TMT-Documento-Inicial_24.04.17.pdf
Hose, A. (1995). Selling the story of Britain’s stone. Environmental Interpretation, 10(2), 16-17.
Intersindical Canaria, Federación de Salud. (s.f.). https://intersindicalcanariasalud.org/leyenda-de-mujeres-bregadoras-de-lucha-canaria-juana-la-de-tacande-y-clara-diaz/
Kubalíková, L., Drápela, E., Kirchner, K., Bajer, A., Balková, M., & Kuda, F. (2021). Urban geotourism development and geoconservation: Is it possible to find a balance? Environ. Sci. Policy, 121, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2021.03.016
Kubalíková, L., Bajer, A., Balková, M., Kirchner, K., & Machar, I. (2022). Geodiversity Action Plans as a Tool for Developing Sustainable Tourism and Environmental Education. Sustainability, 14, 6043. https://doi.org/10.3390/su14106043
Luque-Söllheim, A., Máyer Suarez, P., & García Hernández, F. (2024). The digital climate atlas of the Canary Islands: A tool to improve knowledge of climate and temperature and precipitation trends in the Atlantic islands. Climate Services, 34, 100487. https://doi.org/10.1016/j.cliser.2024.100487
Martín Bueno, M. (2005). Estudio ecocartográfico del litoral de la isla de La Palma. Memoria Arqueológica. Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. http://pter.cablapalma.es/ECOCARTOGRAFICO/P02202_AT_ARQUEOLOGIA_MEMORIA.pdf
Marzol Jaén, V. (2000). El clima. In G. Morales, & R. Pérez (Eds). Gran Atlas Temático de Canarias. (pp. 87-106). Interinsular canaria.
Mateo, E., Martínez-Frías, J., & Vegas, J. (2019). Lanzarote and Chinijo Islands Geopark: From Earth to Space. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-13130-2
Navarro Mederos, J. F. N., Ávila, J. C. G., & Hernández, E. M. (2012). Cronología y función del poblado de cabañas del Barranco de Las Ovejas, Lomo de Las Casas o Los Corrales (El Paso, Isla de La Palma). Coloquios de Historia Canario Americana, Las Palmas de Gran Canaria. https://revistas.grancanaria.com/index.php/CHCA/article/view/9256
ONU Turismo. (2020). Acercando el mundo. https://unwto.org/
Ortega Abraham, L. (2007). Bajo el signo del agua: recursos e infraestructuras hidráulicas en una isla de tradición agrícola. In F. Guerra de Paz & A. S. Hernández Gutiérrez (Eds.), La cultura del agua en La Palma, proyecto y dirección (pp. 17-28). Gobierno de Canarias, Consejería de Infraestructura, Transportes y Vivienda.
Padrón González, E. (2008). Emisión difusa de dióxido de carbono y otros volátiles en el volcán cumbre vieja, La Palma, Islas Canarias. [Tesis doctoral, Universidad de La Laguna]. TESEO. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=wGEeTGiYdKw%3D
Pérez Cruz, J.R. (2019). Las décimas al volcán de San Juan. Editorial La Palma Punto y aparte.
Pérez-Umaña, D., Quesada-Román, A., & Tefogoum, G. (2020). Geomorphological heritage inventory of Irazú volcano, Costa Rica. International Journal of Geoheritage and Parks, 8(1), 31-47. https://doi.org/10.1016/j.ijgeop.2019.12.001
Quesada-Román, A. & Pérez-Umaña, D. (2020). Tropical paleoglacial geoheritage inventory for geotourism management of Chirripó National Park, Costa Rica. Geoheritage, 12(3), 1-13. https://doi.org/10.1007/s12371-020-00485-0
Reynard, E., Fontana, G., Kozlik, L., & Scapozza, C. (2007). A method for “assessing” and “additional values” of geomorphosites. Geogr. Helv., 62, 148–158. https://doi.org/10.5194/gh-62-148-2007
Reynard, E., Perret, A., Bussard, J., Grangier, L., & Martin, S. (2016). Integrated approach for the inventory and management of geomorphological heritage at the regional scale. Geoheritage, 8, 43-60. http://doi.org/10.1007/s12371-015-0153-0
Romero Ruiz, C. (1990). Las manifestaciones volcánicas históricas del Archipiélago Canario. [Doctoral thesis, Gobierno de Canarias]. RIULL Repositorio institucional. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/10113
Ruiz, J. F. M. (2000). Patrimonio geográfico y organización territorial. Coloquios de Historia Canario Americana, 38-45.
Simancas Cruz, M. R., Hernández Martín, R., & Padrón Fumero, N. (2020). Turismo pos-COVID-19: Reflexiones, retos y oportunidades. https://doi.org/10.25145/b.Turismopos-COVID-19.2020
Zangmo Tefogoum, G., Quesada Román, A., & Pérez Umaña, D. (2020). Geomorphosites inventory in the Eboga Volcano (Cameroon): contribution for geotourism promotion. Géomorphologie: relief, processus, environnement, 26(1), 19-33. https://doi.org/10.4000/geomorphologie.14006
Ziem à Bidias, L., Ilouga, D., Moundi, A., & Nsangou, A. (2020). Inventory and assessment of the Mbepit Massif geomorphosites (Cameroon Volcanic Line): Assets for the development of local geotourism. Geoheritage, 12, 1-19. https://doi:https://doi.org/10.1007/s12371-020-00471-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 William Hernández, Javier Dóniz-Páez, Josué Pérez Pérez, Nemesio Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.
- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).