Desigualdades socioespaciales y dinámicas territoriales divergentes: análisis comparativo entre la Aglomeración Urbana de Murcia y la Comarca Sierra del Segura (Albacete)
Palabras clave:
atracción urbana, declive rural, contrastes socio-territoriales, planificación territorial, Aglomeración Urbana de Murcia, Comarca Sierra del SeguraResumen
La atracción demográfica ejercida por las grandes áreas urbanas durante las últimas décadas ha provocado que se generen tanto zonas de éxodo demográfico como espacios de atracción poblacional. Este hecho ha dado lugar a una importante desigualdad en la distribución de la población sobre la superficie terrestre. Ante este escenario, el presente trabajo de investigación tiene el objetivo de analizar la evolución, causas y perspectivas de futuro en un territorio que ha experimentado un importante éxodo rural y, como consecuencia, un proceso de despoblación (Comarca Sierra del Segura), y en otro próximo que actúa como polo de atracción y dinamización demográfica (Aglomeración Urbana de Murcia). La metodología empleada para abordar estos objetivos está basada en el tratamiento de información obtenida de diferentes fuentes oficiales, entre las que destaca el Instituto Nacional de Estadística, el Atlas Nacional de Renta por Hogares, la web de Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o la base de datos del Banco de España. Las conclusiones obtenidas manifiestan la importante brecha existente en el volumen y la evolución poblacional del área rural y urbana analizadas, la relevancia que posee la presencia y accesibilidad a servicios básicos en cada uno de los territorios y la importancia que a día de hoy ejerce la cohesión social y territorial generada mediante un reparto equitativo de la población sobre la superficie terrestre.
Financiación
Proyecto “Despoblación y reto demográfico en el nodo interprovincial del sureste de la Península Ibérica: la necesaria implementación de una política transversal y una gobernanza multinivel” mediante una beca/contrato “Margarita Salas” concedida por la Universidad de Murcia en el marco de las ayudas de la Unión Europea – Next Generation EU para la recualificación del sistema universitario español durante el trienio 2021-2023.Citas
Aledo, A. (2008). De la tierra al suelo: la transformación del paisaje y el nuevo turismo residencial. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 729, 99-113. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i729.164
Ayuda, M. I., Pinilla, V. J., & Sáez, L. A. (2000). El problema de la despoblación en Aragón: causas, características y perspectivas. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 18(1), 137-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=104079
Banco de España (2021). La distribución espacial de la población en España y sus implicaciones económicas. Informe anual 2020. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/16628
Banco de España (2024). Distribución geográfica de oficinas de entidades de crédito. https://app.bde.es/exbwciu/exbwciuias/xml/Arranque.html#
Bandrés, E., & Azón, V. (2022). La despoblación de la España interior. Funcas. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/2021/02/La-despoblacion-de-la-Espa%C3%B1a-interior.pdf
Bayona, J., & Pujadas, I. (2019). Les grans àrees metropolitanes a Espanya: del creixement i l’expansió residencial a l’estancament poblacional. Documentsd’ Anàlisi Geogràfica, 66(1), 27–55. https://doi.org/10.5565/rev/dag.576
Bosselmann, P. (2012). Urban transformation: Under standing city form and design. Island Press. https://islandpress.org/books/urban-transformation#desc
Cerrutti, M. S., & Maguid, A. (2016). Crisis económica en España y el retorno de inmigrantes sudamericanos. Migraciones internacionales, 8(3), 155-189. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-89062016000100155&script=sci_arttext
Centro de Descargas del Instituto Geográfico Nacional (2025). Información geográfica de referencia: límites municipales. https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/limites-municipales-provinciales-autonomicos
Cerviño, E. (2018). La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la crisis económica y la recuperación. Panorama social, 27, 65-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6501314
Collantes, F., & Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. AEHE, Asociación Española de Historia Económica. https://media.timtul.com/media/web_aehe/dt-aehe-2001_20240108094239.pdf
De Mattos, C., Fuentes, L., & Link, F. (2014). Tendencias recientes del crecimiento metropolitano en Santiago de Chile: ¿Hacia una nueva geografía urbana? Revista invi, 29(81), 193-219. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000200006
De Rubertis, S., & Belliggiano, A. (2023). La despoblación en Italia. El caso del área interna del Alto y Medio Sannio (Molise). In E. Cejudo & F. A. Navarro (Coords.), Despoblación y Mundo Rural Europeo Mediterráneo (pp. 53-82). Tirant humanidades. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=925298
El Digital Albacete (24 de julio de 2023). Más de 24.000 personas disfrutaron del festival ‘Leturalma’ en el corazón de la provincia de Albacete. https://www.eldigitaldealbacete.com/2023/07/24/mas-de-24-000-personas-disfrutaron-del-festival-leturalma-en-el-corazon-de-la-provincia-de-albacete/
El Español (17 de noviembre de 2020). Premios de Turismo 2019: El mejor plan de acción turística de Castilla-La Mancha. https://www.elespanol.com/eldigitalcastillalamancha/20201117/premios-turismo-mejor-accion-turistica-castilla-la-mancha/534948278_0.html
Erdozáin, P., & Mikelarena, F. (1996). Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX. Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural, (12), 91-118. http://hdl.handle.net/10234/159432
Escalona, A. I., & Díez, C. (2005). Retos y problemas de la accesibilidad a servicios en zonas despobladas: un caso en la provincia de Teruel (España). Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 9, 181-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1215539
Escribano, J. (2010). El papel de los servicios públicos en el desarrollo de áreas rurales: una perspectiva comparada [Tesis Doctoral, Universitat de València]. Cora. TDX. Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/57465
Escribano, J. (2012). El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (13), 11-51. https://doi.org/10.4422/ager.2011.07
Fernández-Villarán, A., & Uresandi, N. (2022). Inherent commitment to sustainability among basque adventure tourism enterprises despite crisis. Cuadernos de Turismo, (50), 1-20. https://doi.org/10.6018/turismo.541841
Gallardo-Cobos, R., & Sánchez-Zamora, P. (2022). Retos y oportunidades de la digitalización en el medio rural. Mediterráneo económico, (35), 401-416. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8402912
García-Marín, R., & Espejo-Marín, C. (2019). El círculo vicioso de la despoblación en el medio rural español: Teruel como caso de estudio. Estudios Geográficos, 80(286), 1-5. https://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/747
Giménez, R., Cebrián, F., & García, R. (2023). Despoblación del nodo interprovincial del Sureste de la Península Ibérica: ¿hacia el abismo demográfico? Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (98), 1-37. https://doi.org/10.21138/bage.3436
Giménez, R., García, R., & Cebrián, F. (2024). Procesos de despoblación en el sur de España: el caso de la Comarca Sierra del Segura (Albacete). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (39), 35-84. https://doi.org/10.4422/ager.2024.02
Giménez, R., García, R., & Serrano, J. M. (2018). Contrastes en la evolución demográfica de los nodos urbanos en la periferia inmediata de la Aglomeración Urbana de Murcia. In J.D. Sempere-Souvannavong, C. Cortes, E. Cutillas & J.R. Valero (Eds.), Población y territorio. España tras la crisis de 2008 (pp. 504-521). Comares Editorial. http://hdl.handle.net/10045/115427
Giménez, R., García, R., & Serrano, J.M. (2020). Evolución de la población y modelo de poblamiento en la aglomeración urbana de Murcia. In J.D. Sempere-Souvannavong, C. Cortés Samper, E. Cutillas Orgilés & J.R. Valero Escandell (Eds.), Población y territorio. España tras la crisis de 2008 (pp. 504-521). Comares Editorial. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/115427/1/Poblacion_y_territorio_28.pdf
Goerlich, F. J., Maudos, J., & Mollá, S. (2021). Distribución de la población y accesibilidad a los servicios en España. Fundación Ramón Areces. https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2018/03/20/distribucion-de-la-poblcacion-y-accesibilidad-a-los-servicios-en-espana.pdf
Gómez-Limón, J. A., Atance, I., & Rico, M. (2007). Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León. AGER: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (6), 9-60. http://ruralager.org/wp-content/uploads/Ager-06_1.pdf
Gómez, C., & Moyano, E. (2021). La Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. Una política de estado para un problema transversal de los territorios. In E. Moyano (Coord.), La España rural: retos y oportunidades de futuro (pp. 443-463). Mediterráneo económico, Cajamar Caja Rural. http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=8402914
Gómez-Villarino, T., & Gómez-Orea, D. (2021). Despoblación rural extrema en España: enfoque territorial del problema y de la forma de afrontarlo. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(210), 905-922. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.01
González, A., Gutiérrez, B., & Otero, A. (2022). La brecha digital como factor de exclusión social: situación actual en España. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 2(31), 103-128. https://doi.org/10.12795/CP.2022.i31.v2.06
González-Leonardo, M. (2021). Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia. Cuadernos Geográficos 60(3), 168-191. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.17719
Gutiérrez, E., Moral, E., Oto, D., & Ramos, R. (2020). The spatial distribution of population in Spain: Ananomaly in European perspective. Journal of Regional Science, (63), 728-750. https://doi.org/10.1111/jors.12638
Hernández, R., & Cruz, E. (2020). Evolución de la distribución de la población urbana y rural: un retrato de la España vaciada. Revista de estudios económicos y empresariales, 32, 15-33. http://hdl.handle.net/10662/12736
Hernández, G., & Mora, M. (2023). Grupo de Acción Local de la Sierra de Segura: Impulsando la cultura, el arte y la innovación para un medio rural sostenible. La circular: revista de cultura con toma de tierra. https://lacircular.es/sierradelsegura.html?utm_source=chatgpt.com
Indovina, F. (2006). Transformación de la ciudad y el territorio a principios del siglo XXI: el archipiélago metropolitano. In G. Ponce (Ed.), La ciudad fragmentada (pp. 13-42). Ediciones de la Universidad de Alicante. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2882640
INE Experimental. (2022). Atlas de distribución de renta de los hogares. https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=12385&capsel=12384
INE Experimental. Atlas de distribución de renta de los hogares. Indicadores demográficos. https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=30814&L=0
INE Experimental. Medición del turismo mediante telefonía móvil. https://www.ine.es/experimental/turismo_moviles/experimental_turismo_moviles.htm
Instituto Nacional de Estadística (INE). Censos Históricos de Población de Derecho. Fondo documental. https://www.ine.es/inebaseweb/libros.do?tntp=71807
Instituto Nacional de Estadística (INE). Fenómenos demográficos. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710984
Instituto Nacional de Estadística (INE). Padrón Municipal de Habitantes. https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=525
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2022). Proyecciones de Población 2022-2072. https://www.ine.es/prensa/pp_2022_2072.pdf
Jiménez, C., & Tejero, H. (2018). Cierre de oficinas bancarias y acceso al efectivo en España. Revista de Estabilidad Financiera/Banco de España, (34), 35-57. https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/11235/1/Articulo_Jimenez_Tejero.pdf
Juric, T. (2024). Addressing Depopulation. In The 7Ds for Sustentability (pp. 296-306). Wildfried Martens Centre for European Studies. https://www.martenscentre.eu/wp-content/uploads/2024/12/The-7Ds-Extended.pdf#page=297
Ladrón, M. E. (2022). ¿Es la localización y despoblación un factor determinante en el comportamiento económico-financiero de la empresa familiar? [Trabajo Fin de Grado, Universidad Castilla-La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. http://hdl.handle.net/10578/29401
Llorent-Bedmar, V., Cobano-Delgado, V., & Navarro-Granados, M. (2021). The rural exodus of Young people from empty Spain. Socio-educational aspects. Journal of Rural Studies, (82), 303-314. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.01.014
López, R., Gordillo, F., Martínez-Mascorro, G. A., Sanz, J., & Calvo, J. L. (2023). Relation ship between attitudes (implicit and explicit), feelings and beliefs. A studyonurban and rural areas in Spain. PsyEcology, 14(1), 42-80. https://doi.org/10.1080/21711976.2022.213278
Martí-Talavera, J., Amor-Jiménez, J. A., Giménez-García, R., Ruiz-Álvarez, V., & Biener-Camacho, S. (2021). Episodio de lluvias torrenciales del 11 al 15 de septiembre de 2019 en el sureste de la Península Ibérica: análisis meteorológico y consecuencias de las transformaciones en los usos del suelo. Finisterra, 56(117), 151-174. https://doi.org/10.18055/Finis18993
Martínez-Carrasco, F., & Colino, J. (2024). Rural Depopulation in Spain: A Delphi Analysis on the Need for the Reorientation of Public Policies. Agriculture, 14(295). https://doi.org/10.3390/agriculture14020295
Martínez, J. M. & Hernández, A. (1989). Cambio agrario y organización familiar en la Huerta de Murcia desde mediados del siglo XIX a 1935. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 7(2), 61-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=103949
Martínez Sánchez-Mateos, H. (2018). Defining rural: a functional and accessibility approach applied in Castilla-La Mancha (Spain). Redes. Revista do Desenvolvimento Regional, 23(3), 248-266. https://doi.org/10.17058/redes.v23i3.12245
Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 (2023). Informe el estado de la pobreza 2023 - La pobreza rural y Urbana. https://www.eapn.es/estadodepobreza/ARCHIVO/documentos/informe-AROPE-2023-poblacion-rural.pdf
Ministerio de la Presidencia (2021). España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo. https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Documents/2021/200521-Estrategia_Espana_2050.pdf
Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (2018). Atlas Estadístico de Áreas Urbanas en España. Madrid. https://www.mitma.gob.es/portal-del-suelo-y-politicas-urbanas/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas
Ministerio para la Transición Digital y Función Pública (2024). Mapa de cobertura de Banda Ancha en España. https://avance.digital.gob.es/banda-ancha/cobertura/Mapas-servicios-Banda-Ancha/Paginas/inicio.aspx
Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (2025). Infraestructura de datos espaciales - IDE. https://www.miteco.gob.es/es/cartografia-y-sig/ide/descargas/reto-demografico.html
Navarro, A. (2020). La agricultura en Beniel. In R. Montes Bernárdez (Coord.), La agricultura a lo largo de la historia en la Región de Murcia: XIII Congreso de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia: julio de 2020, Cartagena (pp. 295-311). Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=786796
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2020). En apoyo a la conectividad: el nuevo derecho humano. Nueva York, Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/en-apoyo-la-conectividad-el-nuevo-derecho-humano
Oso, L., & Parella, S. (2012). Inmigración género y Mercado de trabajo: una panorámica de la investigación sobre la inserción laboral de las mujeres inmigrantes en España. Cuadernos de relaciones laborales, 30(1), 11-44. https://core.ac.uk/download/pdf/13275596.pdf
Papadopoulos, A., & Baltas, P. (2024). Rural Depopulation in Greece: Trends, Processes, and Interpretations. Geographies, 4, 1-20. https://doi.org/10.3390/geographies4010001
Recaño, J. (2020). La despoblación que no cesa. Demografía: cambios en el modelo productivo. Economistas sin Fronteras, Dossieres EsF, (36), 39-44. https://ecosfron.org/portfolio/dossieres-esf-n-o-36-demografia-cambios-en-el-modelo-reproductivo/
Restrepo, J., & Gómez, D. (2020). La conectividad digital como derecho fundamental en Colombia. Law, State and Telecommunications Review, 12(1), 113-136. https://doi.org/10.26512/lstr.v12i1.31161
Ríos, N., Nieto, A., & Cárdenas, G. (2024). Las dinámicas turísticas en espacios rurales de baja densidad demográfica antes y después de la pandemia. Estudio de caso: Extremadura (so de España). Gran Tour, Revista de investigaciones turísticas, (29). https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/355
Ruiz, A. R., & Martínez, H. S. (2022). Accesibilidad y procesos de despoblación rural: propuesta metodológica en Castilla-La Mancha (España). Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 61(1), 5-23. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i1.22409
Ruiz, A. R., & Ruiz, F. (2021). Procesos de despoblación en la España interior. La provincia de Ciudad Real como ejemplo. AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (33), 183-213. https://doi.org/10.4422/ager.2021.15
Saco, A. (2010). Desarrollo rural y despoblación en Galicia: escenarios y desarrollos de futuro. AGER: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, (9), 11-30. http://ruralager.org/wp-content/uploads/Ager-09_1.pdf
Salas, A., & Ros, J. M. (2021). Despoblación rural: soluciones en el marco de la agenda urbana española. Con arquitectura Ediciones. https://conarquitectura.es/producto/despoblacion-rural-soluciones-en-el-marco-de-la-agenda-urbana-espanola/
Zahnd, W., Del Vecchio, N., Askelson, N., Eberth, J., Vanderpool, R., Overholser, L., Madhivanan, P., Hirschey, R., & Edward, R. (2022). Definition and categorization of rural and assessment of realized access to care. Health services research, 57(3), 693-702. https://doi.org/10.1111/1475-6773.13951
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rubén Giménez García, Ramón García Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Investigaciones Geográficas están de acuerdo en los siguientes términos:
- Derechos de autor: La autoría conserva los derechos sobre sus trabajos, aunque cede de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores/as son, por tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Manifiesto: Los autores aseguran que Investigaciones Geográficas es el primer medio que publica su obra y garantizan que mientras se encuentra en fase de valoración y posible publicación en nuestra revista no se ha enviado, ni enviará a otros medios.
- Licencia: Los trabajos se publican bajo una licencia Creative Commons de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, salvo que se indique lo contrario. Esto es que se puede compartir y adaptar el material siempre que no se use con fines comerciales, se distribuya bajo la misma licencia del original, se realice atribución a la autoría y al primer medio que publica y se proporcione un enlace a la licencia. Igualmente hay que indicar si se han realizado cambios.

- Política de autoarchivo: Se permite y alienta a los autores/as a difundir electrónicamente el artículo final publicado (versión del editor) en Investigaciones Geográficas (como en repositorios institucionales, en su página web, ...) con el fin de lograr intercambios productivos y conseguir que la obra logre mayor citación (véase The Effect of Open Access, en inglés).



