Estudio cronológico de los volúmenes de precipitación en las subcuencas de la rambla de Poyo en el episodio del 29 octubre de 2024

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO.30056

Palabras clave:

volumen de precipitación, precipitaciones extremas, Mediterráneo occidental, precipitación horaria, interpolación pluviométrica, dana, catástrofe de l’Horta Sud, 29 de octubre de 2024, rambla de Poyo

Resumen

Se reconstruye la precipitación horaria y se analiza su volumen en las subcuencas de la rambla de Poyo y del barranco de la Saleta. Se aplica una metodología de reconstrucción de retículas de precipitación a partir de la interpolación geoestadística de datos de todas las redes de observatorios existentes. Se calculan valores desagregados de volumen de precipitación a escala temporal horaria y a escala espacial de las principales subcuencas de la rambla. Esta precipitación llega a tener hasta tres fases diferenciadas. Destaca la gran importancia de los aportes de la parte de la cuenca no aforada, en particular los del barranco de Gallego y del barranco de l’Horteta. Estos datos, en su conjunto muestran que se trata de un episodio excepcional en las intensidades horarias, pero no tanto en los volúmenes totales ni en los máximos diarios, si lo comparamos con episodios históricos de toda la provincia de Valencia y del arco N del Mediterráneo occidental, ya que en esta ocasión el temporal estuvo muy focalizado en las cuencas del Poyo y del Magro y un sector del Turia, y no afectó a la zona litoral. La aportación del agua no aforada es importante, en especial, en la segunda fase de riada de la rambla de Poyo, la más crítica. Los volúmenes aportados por la parte no aforada de la rambla en esta segunda fase son equivalentes en magnitud a los aportados por las subcuencas de aguas arriba del único aforo existente.

Citas

Alvarez-de-Buergo, E., & Meléndez-Hevia, F. (1994). Características generales de las subcuencas del margen peninsular mediterráneo (“ Rift” del Surco de Valencia). Acta Geológica Hispánica, 67-79.

Armengot, R. & Pérez-Cueva, A. J. (1996). La importancia hídrica de los volúmenes de precipitación intensa en el territorio valenciano. In M.V. Marzol, P. Dorta & P. Valladares (Eds.), Clima y agua: la gestión de un recurso climático (pp. 225-234).

Armengot, R., Abellán, J.J., & Pérez-Cueva, A. J. (2001). Evaluación de un modelo de regresión logística de lluvias intensas en territorio valenciano. In II Congreso de la AEC, El tiempo del clima (pp. 291-302).

Ayala, C., Torne, M., & Roca, R. (2015). A review of the current knowledge of the crustal and lithospheric structure of the Valencia Trough Basin. Boletín Geológico y Minero, (126), 533-552.

Becat, J. & Soutadé, G. (Eds.) (1993). L’aiguat del 40. Inundacions catastròfiques i polítiques de prevenció a la Mediterrània nord-occidental. In Actes del congrés Les inundacions d’octubre de 1940 a Catalunya: 50 anys després, Vernet (Conflent, Catalunya Nord). Servei Geològic de Catalunya, Departament de Política Territorial i Obres Públiques, Generalitat de Catalunya.

Beguería, S., Azorín, C., & Vicente, S.M. (2024). Ground records and spatial fields of the 2024/10/29 extreme precipitation event in Valencia, Spain [Dataset]. DIGITAL.CSIC. https://doi.org/10.20350/digitalCSIC/16716

Boix, M., Rel, A. & de Jódar, D. (1982). La sequía de 1978-1981 en tierras valencianas. Cuadernos de Geografía, (30), 25-40.

Bosch, M. (1866). Memoria sobre la inundación del Júcar presentada al Ministerio de Fomento.Imprenta Nacional.

Bruno, G., Pignone, F., Silvestro, F., Gabellani, S., Schiavi, F., Rebora, N., Giordano, P., & Falzacappa, M. (2021). Performing Hydrological Monitoring at a National Scale by Exploiting Rain-Gauge and Radar Networks: The Italian Case. Atmosphere, (12), 771. https://doi.org/10.3390/atmos12060771

Camarasa-Belmonte, A. (1995). Génesis de crecidas en pequeñas cuencas semiáridas: Barranc del Carraixet y Rambla de Poyo. Confederación Hidrográfica del Júcar.

Cánovas García, F., García Galiano, S. G., & Alonso Sarría, F. (2018). Validación de las estimaciones de precipitación horaria de un radar meteorológico banda S para el seguimiento en tiempo real de extremos meteorológicos. In J. P. Montávez Gómez, Gómez Navarro, J. J., López Romero, J. M., Palacios Peña, L., Turco, M., Jerez Rodríguez, S., Lorente, R., Jiménez Guerrero, P. (Eds.), El clima: aire, agua, tierra y fuego (pp. 305-314). Asociación Española de Climatología; Agencia Estatal de Meteorología. http://hdl.handle.net/10317/10350

Cassola, F., Iengo, A., & Turato, B. (2023). Extreme convective precipitation in Liguria (Italy): a brief description and analysis of the event occurred on October 4, 2021. Bulletin of Atmospheric Science and Technology, (4), 4. https://doi.org/10.1007/s42865-023-00058-3

Chiles, J. P. & Delfiner, P. (2012). Geostatistics: modeling spatial uncertainty. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118136188

Collier, C. G. (2002). Developments in radar and remote sensing methods for measuring and forecasting rainfall. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 360(1796), 1345-1361. https://doi.org/10.1098/rsta.2002.1004

Doglioni, C., Gueguen, E., Sàbat, F., & Fernández, M. (1997). The western Mediterranean extensional basins and the Alpine orogen. Terra Nova, 9(3), 109-112. https://doi.org/10.1046/j.1365-3121.1997.d01-18.x

Espín Sánchez, D., García Lorenzo, R., Ruiz Álvarez, V., & Conesa García, C. (2017). Las lluvias torrenciales e inundaciones de los días 17 y 18 de diciembre de 2016 en la Región de Murcia con particular incidencia en el área vertiente del Mar Menor. Ingeniería del Agua, 21(4), 213-229. https://doi.org/10.4995/ia.2017.7773

García-Vélez, A., Soubrier, J., Muelas, A., Goy, J. L., Zazo C., & García-Ruz, L. (1980). Mapa Geológico de España 1:50:000, hoja nº 721 (Cheste). IGME.

Guigo, M. (1973). Pluie et crue des 7 et 8 octobre 1970 dans la région gênoise. Méditerranée, 12(1), 55-80. https://doi.org/10.3406/medit.1973.1467

Katipoğlu, O. M. (2022). Spatial analysis of seasonal precipitation using various interpolation methods in the Euphrates basin, Turkey. Acta geophys, (70), 859-878. https://doi.org/10.1007/s11600-022-00756-0

Llasat, M.C. (1987). Episodios de lluvias copiosas en Cataluña: génesis, evolución y factores coadyuvantes. [Doctoral thesis, Universitat de Barcelona]. Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. https://hdl.handle.net/2445/35270

Martín-Vide, J., Moreno-García, M. C., & López-Bustins, J. A. (2021). Synoptic causes of torrential rainfall in South-eastern Spain (1941–2017). Cuadernos de Investigación Geográfica, 47(1), 143-162. https://doi.org/10.18172/cig.4696

Mateu Bellés, J. F. (1983). La ciència i la tècnica davant les revingudes del Xúquer (1635-1905): Notes preliminars. Cuadernos de geografía, (32), 243-264.

Morell Cuevas, J. & Pérez-Cueva, A. J. (2000). Volúmenes hídricos de las precipitaciones intensas en la Confederación Hidrográfica del Júcar. Cuadernos de Geografía, (67-68), 261-275.

Morell Cuevas, J. (2001). El factor de la precipitación en la formación de avenidas en la cuenca alta del Turia. Geographicalia, (40), 47-74. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2001401369

Muelas, A., Soubrier, J., Goy, J. L., & Zazo, C. (1982). Mapa Geológico de España 1:50:000, hoja nº 695 (Liria). IGME.

Palanca Galindo, J. I. (1999). Análisis de avenidas del alto Palancia. Cuadernos de Geografía, (65-66), 369-374.

Pérez-Cueva, A. J. & Armengot, R. (1983). El temporal de octubre de 1982 en el marco de las lluvias torrenciales en la cuenca baja del Júcar. Cuadernos de Geografía, (32-33), 61-86.

Riesco, J. & Alcover, V. (2003). Predicción de precipitaciones intensas de origen marítimo mediterráneo en la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. Ministerio de Medio Ambiente.

Rivrain, J. C. (1999). Los sistemas convectivos de mesoescala cuasi-estacionarios en forma de V en las áreas mediterráneas francesas. Algunos ambientes favorables para su desarrollo. In IV Simposio Nacional de Predicción del Instituto Nacional de Meteorología (pp. 165-171). Instituto Nacional de Meteorología. http://hdl.handle.net/20.500.11765/4256

Romero Fresneda, R., Moreno García, J. V., Martínez Núñez, L., Huarte Ituláin, M. T., Rodríguez Ballesteros, C., & Botey, M. R. (2020). Comportamiento de las precipitaciones en España y periodos de sequía (periodo 1961-2018). Nota técnica 32 de AEMET. Agencia Estatal de Meteorología. https://dx.doi.org/10.31978/666-20-006-0

Tomás Quevedo, A. (1963). Causas meteorológicas de las inundaciones del bajo Vallés, Llano de Llobregat y el Maresme. Estudios Geográficos, (91), 137-146.

Webster, R. & Oliver, M. A. (2007). Geostatistics for environmental scientists. John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9780470517277

Descargas

Publicado

23-07-2025

Cómo citar

Pérez Cueva, A. J., Armengot Serrano, R., Fansa Saleh, G., Núñez Mora, J. Ángel, & Revert Ferrero, A. (2025). Estudio cronológico de los volúmenes de precipitación en las subcuencas de la rambla de Poyo en el episodio del 29 octubre de 2024. Investigaciones Geográficas, (84), 9–29. https://doi.org/10.14198/INGEO.30056

Número

Sección

Artículos