Aportación del Camino de Santiago al desarrollo local: características territoriales y repercusiones económicas en el tramo palentino
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alonso, F. (2009). Santiago y los Caminos de Santiago: un paisaje cultural, una cultura del paisaje. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 51, 203-208. https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1138
Amaro, S., Antunes, A., & Henriques, C. (2018). A closer look at Santiago de Compostela’s pilgrims through the lens of motivations. Tourism Management, 64, 271-280. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.09.007
Arroyo, C. (2006). San Martín de Frómista. Ediciones Cálamo.
Cabero, V. (1996). Medio ambiente, paisaje y patrimonio en Castilla y León. In A. García Simón, & J. Ortega Valcárcel (Eds.), Historia de una cultura (vol. IV, pp. 231-107). Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura.
Coccia, L. (2019). Turismo experiencial. Travesías por el territorio y valoración del patrimonio cultural. Estudios Turísticos, 217-218, 205-216. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/16%20turismo%20experiencial.pdf
Delgado, E. (2019). La decadencia demográfica de la Tierra de Campos palentina (1950-2017). PITTM, 90, 65-94.
Diputación Provincial de Palencia. (2020). Visitantes a monumentos y museos. Servicio de Turismo.
Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. (2009-2020). Encuesta de Peregrinos. Análisis sociológico, antropológico y económico de la peregrinación. Peregrino. Revista del Camino de Santiago. https://www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio.asp
Fernández, M., Fernández, D., & Riveiro, D. (2021). El impacto del Camino de Santiago a escala local: la percepción de los residentes de dos municipios gallegos. Cuadernos de Turismo, 47, 37-63. https://doi.org/10.6018/turismo.474001
García, L. (2014). Carrión de los Condes. Arte, historia y tradiciones. Aruz Ediciones.
Hortelano, L. A. (2003). El desarrollo del turismo cultural en el medio rural de Castilla y León. In J. M. Cantarero Quesada (Coord.), Turismo y cultura en el medio rural. La gestión sostenible y competitiva (pp. 69-107). Centro de Turismo de Interior de Andalucía (CENTIA).
Hortelano, L. A., & Gil, L. C. (2012). El Observatorio Turístico de la provincia de Palencia. Polígonos. Revista de Geografía, 23, 269-272. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i23.545
Instituto Geográfico Nacional. Base cartográfica numérica escala 1/200.000. Centro Nacional de Información Geográfica.
Instituto Nacional de Estadística. Estadística del padrón continuo. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=1254734710984
Junta de Castilla y León. (2009). Guía del peregrino del Camino Francés. SOTUR.
Junta de Castilla y León. (2014). Estudio sobre la ocupación de los albergues en el Camino de Santiago Francés entre los años 2010-2013. Consejería de Cultura y Turismo. https://www.turismocastillayleon.com/es/espacio-profesionales/informaciones/estudio-ocupacion-albergues-camino-santiago-frances
Junta de Castilla y León. Catálogo de Bienes de Interés Cultural. Consejería de Cultura y Turismo. https://servicios.jcyl.es/pweb/portada.do
Junta de Castilla y León. Portal Oficial de Turismo. Consejería de Cultura y Turismo. https://www.turismocastillayleon.com/es
Lois, R. C., & López, L. (2012). El Camino de Santiago: una aproximación a su carácter polisémico desde la geografía cultural y el turismo. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(3), 459-479. https://doi.org/10.5565/rev/dag.6
Lois, R. C., & López, L. (2021). The Singularity of the Camino de Santiago as a Contemporary Tourism Case. In P. Pileri y R. Moscarelli (Ed.), Cycling & Walking for Regional Development. How Slowness Regenerates Marginal Areas (pp. 221-233). Springer Nature Switzerland AG 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44003-9_15
López, L., Lois, R. C., & Castro, B. M. (2017). Spiritual tourism on the way of Saint James the current situation. Tourism Management Perspectives, 24, 225-234. https://doi.org/10.1016/j.tmp.2017.07.015
López, L., Pazos, M., & Piñeiro, Mª. A. (2019). ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 83, 1-48. https://doi.org/10.21138/bage.2825
Maak, K. (2009). El Camino de Santiago como posible motor turístico en zonas rurales de escasos recursos: el caso de Brandeburgo. Cuadernos de Turismo, 23, 149-172.
Martín Duque, C. (2014). El Camino de Santiago primitivo a su paso por Asturias, estudio de una ruta cultural desde la perspectiva turística. Cuadernos de Turismo, 33, 233-249.
Martín-Duque, C. (2017). Los impactos del turismo en el Camino de Santiago Francés: una aproximación cualitativa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 5(1), 62-73. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v5i1.155
Martín-Duque, C., & Morère-Molinero, N. (2019). La evaluación de la capacidad de carga perceptual en el Camino de Santiago Francés: una aproximación cuantitativa. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 82, 1-33. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2682
Millán, Mª. G.; Morales, E., & Pérez, L. Mª. (2010). Turismo religioso: estudio del Camino de Santiago. Gestión Turística, 13, 9-37. https://doi.org/10.4206/gest.tur.2010.n13-01
Millán, Mª. G., & Pérez, L. Mª. (2017). El turismo religioso en distintas zonas geográficas de España: características de los turistas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 75, 29-54. https://doi.org/10.21138/bage.2491
Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 4, 33-48.
Pack, S. D. (2010). Revival of the Pilgrimage to Santiago de Compostela: The Politics of Religious, National and European Patrimony, 1879-1988. The Journal of Modern History, 82(2), 335-367. https://doi.org/10.1086/651613
Precedo, A., Revilla, A., & Míguez, A. (2007). El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago. Estudios Geográficos, LXVIII, 262, 205-234. https://doi.org/10.3989/egeogr.2007.i262.11
Revilla, R. (1954). Camino de Santiago. Pueblos enclavados en la ruta de la provincia de Palencia. PITTM, 11, 1-42.
Santos, J. M. (2006). El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela. Cuadernos de Turismo, 18, 135-150.
Santos, J. M., & Lois, R. C. (2011). El Camino de Santiago en el contexto de los nuevos turismos. Estudios Turísticos, 189, 95-116.
Somoza, X., & Lois, R. C. (2017). Ordenación del Territorio y estrategias de planificación en los Caminos de Santiago Patrimonio Mundial. Investigaciones Geográficas, 68, 47-63. https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.03
Turespaña. (2001). Turismo cultural. Estudios de Productos Turísticos, 3. Ministerio de Economía.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO.19925
Copyright (c) 2022 Luis Alfonso Hortelano Mínguez, Lía Fernández Sangrador

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.