Modelo territorial innovador y articulación urbana en el poniente almeriense

Autores/as

  • Luis Miguel Sánchez Escolano

DOI:

https://doi.org/10.14198/INGEO2013.59.04

Palabras clave:

Ordenación territorial, Sistema urbano, Generación de modelos innovadores, Poniente almeriense

Resumen

El Poniente Almeriense es hoy un espacio altamente productivo que cuenta con una economía diversificada sostenida en la agricultura intensiva de alta tecnificación, la industria agroalimentaria, los servicios a empresas y el turismo de sol y playa. Así mismo, se ha consolidado como un territorio competitivo y con capacidad de adaptación a la realidad económica globalizada, propicio a la innovación empresarial y territorial. Pero el desarrollo y consagración de este modelo económico ha acarreado profundas transformaciones urbanas y territoriales que han reconfigurado por completo esta comarca, y todo ello en un marco de insostenibilidad ecológica marcado por la depredación de recursos muy escasos. El presente trabajo aborda, a partir del análisis de la dinámica territorial que configuró este espacio desde mediados del siglo XX, los principales efectos de estas transformaciones, focalizando nuestra atención en la dinámica urbana y los procesos de innovación territorial acaecidos en estos años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1981, 1991, 2001): Censo de población y vivienda. Instituto Nacional de Estadística. Madrid.

AA.VV. (2011): Padrón municipal de habitantes. Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Sevilla.

AA.VV. (2002): Plan de Ordenación del Territorio del poniente de la provincia de Almería. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sevilla. 2 Vols. 212 pp.

AA.VV. (2006): Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía. Sevilla. 206 págs.

AA.VV. (2012): Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). Sevilla. Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.

AZNAR SÁNCHEZ, J.A., SÁNCHEZ PICÓN, A. (2010): “Innovación y distrito en torno a un “milagro”: la configuración del sistema productivo local de la agricultura intensiva de Almería”. Revista de Historia Industrial, año XIX, Nº1, pp. 157-193.

BOSQUE MAUREL, J., VILLEGAS MOLINA, F. (1979): “Cambios estructurales en la red urbana de Andalucía Oriental”. Revista de Estudios Regionales, nº4, pp. 89-121.

BRESCI Y MALERBA, F. (1997): “Sectorial Innovation Systems: Technological Regimes, Schumpeterian Dynamics and Spatial Boundaries”. En Edquist, C. (ed). Systems of Innovation. Technologies, Institutions and Organizations (pp. 130-155). London and Washington, Pinter.

CARAVACA BARROSO, I., GONZÁLEZ ROMERO, G., MENDOZA BONET, A., SILVA PÉREZ, R. (2009): Dinamismo, innovación y desarrollo en ciudades pequeñas y medias de Andalucía. Sevilla, Consejo económico y Social, Junta de Andalucía. 392 pp.

CARLSON, B. (ed.) (1995): Technological systems and economic perfomance: the case of factory automation. Kluver. Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-011-0145-5

COMPÁN VÁZQUEZ, D. (1985): “Dinámica locacional reciente de la población en el espacio almeriense: reestructuración de la red urbana tras la quiebra de la agricultura tradicional y la expansión del turismo y los cultivos extratempranos”. Paralelo 37, Nº8-9, Volumen Homenaje a Manuel de Terán, pp. 183-200.

DE LA HERA DÍAZ DE LIAÑO, G. (1998): “Transformaciones del litoral desde mediados del siglo XX”. Boletín de la AGE, nº25, pp. 109-120.

EDQUIST, J. (1997): Systems of Innovation. Technologies, Institutions and Organizations. London and Washington. Pinter. Publishers.

HEIJS, J. (2001): Sistemas nacionales y regionales de innovación política tecnológica: una aproximación teórica. Documento de trabajo nº24. Instituto de Análisis Industrial y Financiero de la Universidad Complutense de Madrid (IAIF).

FERIA TORIBIO, J.M. (1993): El sistema urbano andaluz. Aglomeraciones urbanas, áreas de centralidad y ámbitos desarticulados. Instituto de Desarrollo Regional. Consejería de Obras Públicas y Trasportes. Sevilla. 310 págs.

GARCÍA MANRIQUE, E., OCAÑA OCAÑA, C. (1982): “La organización espacial de la costa mediterránea andaluza”. Baetica, Nº5, pp. 15-57.

HERNÁNDEZ PORCEL, M. C. (1986): “La agricultura intensiva en el campo de Dalías”. Paralelo 37, Nº10, pp. 133-140.

HERNÁNDEZ PORCEL, M. C. (1994): “Agricultura y turismo en el campo de Dalías: posibles conflictos”. En Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía: actas del simposio hispano-francés. Almería 25-29 de junio de 1991, pp. 147-170.

JIMÉNEZ DÍAZ, J.F. (2008): “Estudio de caso del Poniente Almeriense. Glocalización de la agricultura”. Papers, Nº90, pp. 83-104.

JIMÉNEZ DIAZ, J.F. (2011): “Procesos de desarrollo en el poniente almeriense: agricultores e inmigrados”. Revista de Estudios Regionales, Nº90, pp. 179-205.

JORDÁ BORRELL, R., CANO GARCÍA, G. (1989): “Núcleos y comarcas en la articulación del espacio almeriense”. Paralelo 37, Nº13, pp. 177-189.

KOSCHATZKY, K. (2000): “The regionalisation of innovation policy in Germany-theoretical Foundations and recent experience”. Arbeitspapiere Unternehmen und Region, Nº1.

LARA VALLE, J.J. (1980): “Factores y condicionantes de la expansión turística de la Costa de Almería”. Anales del Colegio Universitario de Almería, II, pp. 115-151.

LARRUBIA VARGAS, R. (2010): “Cambios en la comercialización agraria: una visión desde el sector hortofrutícola del sector andaluz”. Boletín de la AGE, Nº52, pp. 117-141.

MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (1988): “El comercio en Andalucía”, en Geografía de Andalucía, Tomo VI. Editorial Tartessos. Sevilla.

OCAÑA OCAÑA, C., GÓMEZ MORENO, M.L. (1992): “El litoral andaluz y la red de autopistas europeas: una inserción deficiente”. Estudios Regionales, Nº32, pp. 139-151.

PÉREZ MESA, J.C. (2009): “Multinacionales y difusión de tecnología en clusters grindustriales: el caso almeriense”. Revista de Estudios Regionales, nº86, pp. 155-180.

RIVERA MENÉNDEZ, J. (1996): “Aspectos sociales de la política del Instituto Nacional de Colonización en el campo de Dalías (Almería)”. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, Nº26, pp. 115-138.

RIVERA MENÉNDEZ, J. (2000): La política de colonización agraria en el Campo de Dalías (1940-1990). Instituto de Estudios Almerienses. Caja Rural de Almería. Almería. 521 pp.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, F. (1991): “El impacto ambiental del turismo”. En Desarrollo regional y crisis del turismo en Andalucía. Actas del simposio hispano-francés. Instituto de Estudios Almerienses. Casa de Velázquez. Almería. 382 pp.

RODRÍGUEZ MÁRTÍNEZ, F. (2008): “Las ciudades medias andaluzas. Cambios básicos durante el último medio siglo”, en BOSQUE, J. y MARTÍN, M.A. (coord.) Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Homenaje a Joaquín Bosque Maurel, pp. 199-238.

RUÍZ RODRÍGUEZ, F. (2004): “Análisis comarcal de las actividades empresariales de I+D en Andalucía”. Investigaciones Geográficas, Nº34, pp. 77-99. https://doi.org/10.14198/INGEO2004.34.08

TOLÓN BECERRA, A., LATRA BRAVO, X. (2010): “La agricultura intensiva del poniente almeriense. Diagnóstico e instrumentos de gestión ambiental”. M+A, Revista Electrónica de Medio Ambiente, Nº8, pp. 18-40.

VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. Ariel. Barcelona. 254 pp.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

15-06-2013

Cómo citar

Sánchez Escolano, L. M. (2013). Modelo territorial innovador y articulación urbana en el poniente almeriense. Investigaciones Geográficas, (59), 57–74. https://doi.org/10.14198/INGEO2013.59.04

Número

Sección

Artículos