Análisis de la percepción de los riesgos naturales en la Universidad de Alicante
Resumen
Palabras clave
Referencias
ACOSTA, V.G. (2005): “El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos” en Desacatos del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México, n° 019, pp. 11-24. ISBN 1405-9274.
ALMEIDA, A.B. (2004): “O conceito de risco socialmente aceitável como componente critico de uma gestão de risco aplicada aos recursos hídricos”, en Actas del 7º Congreso de la Agua, Asociación Portuguesa de Recursos Hídricos (APRH), Lisboa, 14 pp.
COELHO, C.O.A., VALENTE, S.M., PINHO, L.D., CARVALHO, T.M., FERREIRA, A.D. y FIGUEIREDO, E.M. (2004): “A Percepção das Alterações Climáticas e do Risco da Cheia”, en Actas del 7º Congresso de Asociación Portuguesa de Recursos Hídricos (APRH), 13 pp.
COELHO, C.D.B. (2005): Riscos de Exposição de Frentes Urbanas para Diferentes Intervenções de Defesa Costeira. Tese de Doctorado de la Universidad de Aveiro, 404 pp.
JUAN PÉREZ, J.I. (2007): Manejo del ambiente y riesgos ambientales en la región fresera del Estado de México. 162 pp. ISBN 978.84.690.6921-9.
OLCINA CANTOS, J. (2005): “La prensa como fuente para y estudio de los tiempos y climas” en Revista de historia moderna n° 23, pp. 185-232. ISSN 0212-5862.
WEINGART, P. (2007): Risiko aus soziologischer perpektive. Debatte Helft 6 Berlin - Brandenburgische Akedemie de Wissenchaften, Risiko, 19 pp. ISBN 978.3.939818-09-0.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2014.61.10
Copyright (c) 2014 Rodrigo Rudge Ramos Ribeiro, Jorge Olcina Cantos, Sergio Molina Palacios

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.