Centros comerciales y dinámica urbana en el contexto metropolitano español. Estudio de casos
Resumen
Palabras clave
Referencias
Alfonso, F. (2016). El potencial dinamizador de los grandes equipamientos comerciales en espacios metropolitanos. Un análisis comparado en tres realidades españolas. DOCFRADIS, Cátedra Fundación Ramón Areces de Distribución Comercial, Universidad de Oviedo. No 1605. Recuperado de http://econpapers.repec.org/paper/ovrdocfra/1605.htm
Arroyo, M. (2001). La contraurbanización: un debate metodológico y conceptual sobre la dinámica de las áreas metropolitanas. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. V, núm. 97. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-97.htm
Asociación de Centros de Transporte de España (2016). Mapa de Centros asociados. Recuperado de http://www.acte.es/pagEstatica.aspx?id=7
Asociación Española de Centros Comerciales (AECC) (2015). Historia de un éxito. Recuperado de http://www.aedecc.com/uploads/secciones/galeria_documentos/Cuadro__Historia_de_un_xito_Mayo_2015.pdf
Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) (2015). Relación de los miembros de APTE. Recuperado de http://www.apte.org/es/parques-miembros.cfm
Banister, D. (2011). The trilogy of distance, speed and time. Journal of Transport Geography, 19, 950-959. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2010.12.004
Beavon, K. (1981). Geografía de las actividades terciarias. Una reinterpretación de los lugares centrales. Barcelona: Oikos Tau.
Berry, B. J. L., Goheen, P. & Goldstein, H. (1970). Problems and perspectives of defining the metropoli, in Berry, B & Horton, F. Geographic Perspectives on Urban Systems. Englewood Cliffs: Prentice Hall, 250-276.
Burriel de Orueta, E.L. (2008). La “década prodigiosa” del urbanismo español (1997-2006). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 270 (64). Recuperado de http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270/sn-270-64.htm
Dematteis, G. (1998). Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En F.J. Monclús (ed.), La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: CCCB.
Dematteis, G. (2004). En la encrucijada de la territorialidad urbana. En A. Martin Ramos (coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC.
Feria Toribio, J.M. (2004). Problemas de definición de las áreas metropolitanas en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 38, 85-99. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1079120
Feria Toribio, J.M. (2008). Un ensayo metodológico de definición de las áreas metropolitanas en España a partir de la variable residencia-trabajo. Investigaciones Geográficas, 46, 49-68. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.46.03
Feria, J.M. y Vahí, A. (2010). Distribución modal de la movilidad cotidiana metropolitana. En J.M. Feria y J.M. Albertos (eds.), La ciudad metropolitana en España: procesos urbanos en los inicios del siglo XXI. Cizu Menor (Navarra): Civitas-Thomson Reuters.
Fundación UNIVERSIA (2015). Portal de Universidades. Universidades de España. Recuperado de http://www.universia.es/universidades
García Palomares, J.C. y Gutiérrez Puebla, J. (2007). La ciudad dispersa: cambios recientes en los espacios residenciales de la Comunidad de Madrid. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 27(1), 45-67. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0707110045A/30912
Gutiérrez, J. y Mata, R. (2010). Tecnologías de la Información Geográfica para el buen gobierno de la ciudad y el territorio. Ciudad y territorio: Estudios territoriales, Nº 165-166, 421-430.
Guy, C. (2006). Planning for Retail Development: A Critical View of the British Experience. London-New York: Routledge.
Hall, P. (2004). Megaciudades, ciudades mundiales y ciudades globales. En A. Martin Ramos (coord.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Barcelona: Ediciones UPC.
Instituto Nacional de Estadística (INE)(2016). Censos de población y viviendas 2001 y 2011. Recuperado de http://www.ine.es/censos2011_datos/cen11_datos_inicio.htm
Junta de Andalucía. Decreto-Ley 12/2014, de 7 de octubre, por el que se modifica el Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Comercio Interior de Andalucía. BOJA núm. 202 de 16 de Octubre de 2014.
Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional (2015). Base Cartográfica Nacional 1:100.000 (BTN100). Recuperado de https://www.ign.es/ign/layoutIn/actividadesBDGbtn100.do
Ministerio de Fomento-Instituto Geográfico Nacional (2016). Proyecto CORINE Land Cover - Instituto Geográfico Nacional. Recuperado de https://www.ign.es/ign/layoutIn/corineLandCover.do
Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad (MSSI) (2016). Catálogo Nacional de Hospitales. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/prestaciones/centrosServiciosSNS/hospitales/docs/CNH2016.pdf
Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM) (2016). Informe de la Movilidad Metropolitana, 2014. Recuperado de http://www.observatoriomovilidad.es/es/publicaciones/informes.html
Paris, M. (2013). De los centros urbanos consolidados a los lugares de centralidad: una propuesta metodológica para su estudio. Ciudades, 16 (1) 47-69. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/10345/1/CIUDADES-2013-16-DELOSCENTROS.pdf
Salom, J. y Albertos, J.M. (2014). Delimitación y caracterización de los nuevos espacios urbanos valencianos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (64), 127-149. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4653662
Salom, J., Albertos, J.M. y Fajardo, F. (2015). Crisis y reestructuración en el área metropolitana de Valencia. Revista de Estudios Andaluces, 32, 1-21. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/andaluces/32/es/A_JULIA%20SALOM%20_2015.pdf
Savy, M. (2015). Nouveaux lieux, nouveaux flux. Les mobilités de l’avenir. París: Odile Jacob.
Serrano, J.M. (2001). Accesibilidad territorial en España. Autopistas y autovías. Papeles de geografía, 33, 133-158.
Serrano, J.M. (2006). El plan estratégico de infraestructuras y transportes (2005-2020), sus planteamientos frente a la mejora de la vertebración territorial española. Nimbus: Revista de climatología, meteorología y paisaje, (17-18) 177-204.
Tamames, R. (2009). Para salir de la crisis global: Análisis y soluciones. Propuestas para España y Latinoamérica. EDAF, Madrid.
Vahí, A. y Feria, J.M. (2007). Estructuras urbanas y grandes formatos comerciales: el ejemplo de las áreas metropolitanas andaluzas, en Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 72, 35-54. Recuperado de http://www.unioviedo.es/reunido/index.php/RCG/article/view/1569
Vahí, A., Rodríguez, V. y Hurtado, C. (2015). Functional centrality and effects on metropolitan reconfiguration, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 68, 451-454. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137042
Williams, K., Jenks, M. & Burton, E. (eds) (2001). Achieving Sustainable Urban Form. London: Spon Press, Group Taylor & Francis. https://doi.org/10.1016/S0264-8377(01)00010-2
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.02
Copyright (c) 2017 Amalia Vahí Serrano, Claudia Hurtado Rodríguez

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.