Determinación y caracterización de situaciones de temporal marino e inundación costera por rebase del oleaje en San Andrés, NE de Tenerife (1984-2014)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Afonso, J. A. (2007). El clima marítimo de Canarias, oleajes temporales y su predicción. Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 261-312.
Afonso, J. A. (2011). Canarias y los eventos extremos en el mar. Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, 2010, 63-114.
Agencia Estatal de Meteorología [AEMET]. Recuperado de http://www.aemet.es/es/portada
Banco de Datos Oceanográfico de Puertos del Estado. Recuperado de http://www.puertos.es/es-es
Benavente, J., Bello, E., Anfuso, G., Nachite, D. y Macías, A. (2007). Sobreelevación debida a temporales y cambios producidos en las playas del litoral NE marroquí. Rev. C&G, 21 (1-1), 13-25.
Benavente, J., del Río, L. y Gracia, F. J. (2009). Riesgos litorales. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 17(3), 277-283.
Bethencourt, J. & Dorta, P. (2010). The storm of November 1826 in the Canary Islands: possibly a tropical cyclone? Geografiska Annaler, 92 A (3), 329-337. https://doi.org/10.1111/j.1468-0459.2010.00398.x
Biblioteca Digital de la Universidad de La Laguna. Prensa extraída de los diarios Canarias 7, Diario de Avisos, El Día, Jornada Deportiva, La Gaceta, La Opinión de Tenerife y La Provincia. Recuperado de https://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Prensa_canaria_digitalizada/es
Cabildo Insular de Tenerife. Servicio Técnico de Conservación, Explotación de Carreteras y Paisaje. (2015). Intensidades de tráfico en las carreteras de la isla de Tenerife en el año 2014. Recuperado de http://www.tenerife.es/portalcabtfe/images/PDF/temas/carreteras/resumen_2014.pdf
Cartográfica de Canarias S.A. [GRAFCAN]. Recuperado de https://www.grafcan.es/
Consejo Insular de Aguas de El Hierro. (s.f.). Consejo Insular de Aguas de El Hierro. Recuperado de http://www.aguaselhierro.org/planificacion/inundaciones
Consejo Insular de Aguas de Tenerife. (2014). Mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de las ARPSIs costeras en la Demarcación Hidrográfica de Tenerife. Recuperado de http://www.aguastenerife.org/17_RiesgoInundacionesTF/pdf/MapasCosteros/INTRODUCCION.pdf
Cordobés, J. (2014). Caracterización hidráulica del paseo marítimo de San Andrés, Tenerife. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil e Industrial. Universidad de La Laguna. Recuperado de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/294
Criado, C. & Dorta, P. (2003). An unusual blood rain over Canary Island (Spain). The storm of January 1999. Journal of Arid Environments, 55, 765-783. https://doi.org/10.1016/S0140-1963(02)00320-8
Diario de Avisos (10 de septiembre de 2011). San Andrés, lo que es más urgente hacer. Diario de Avisos. Recuperado de http://www.diariodeavisos.com/2011/09/san-andres-lo-que-es-mas-urgente-hacer/
Diario de Avisos (11 de mayo de 2012). El Ayuntamiento desviará dinero de otras obras hacia San Andrés. Diario de Avisos. Recuperado de http://www.diariodeavisos.com/2012/05/el-ayuntamiento-desviara-dinero-de-otras-obras-hacia-san-andres/
Diario de Avisos (8 de enero de 2014). Un poderoso mar de fondo castiga la costa del norte de Tenerife. Diario de Avisos. Recuperado de http://www.diariodeavisos.com/2014/01/poderoso-mar-fondo-castiga-costa-del-norte-tenerife/
Directiva 2007/60/CE del Consejo, 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación. Diario Oficial de la Unión Europea, 6 de noviembre de 2007, núm 288, pp. 27-34. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2007-82010
Duce, E. (1995). Riesgos climáticos y la prensa: los efectos de los fenómenos meteorológicos sobre la agricultura en España; en el diario La Vanguardia, entre 1985 y 1990. Situaciones de riesgo climático, 223-232.
El Día (8 de enero de 2014). El oleaje causa daños en Puerto de la Cruz, Tacoronte y Garachico. El Día. Recuperado de http://web.eldia.es/norte/2014-01-08/5-oleaje-causa-danos-Puerto-Cruz-Tacoronte-Garachico.htm
El Día (17 de mayo de 2016). Concluye la construcción del dique de San Andrés. El Día. Recuperado de http://web.eldia.es/tenerife/2016-05-17/2-Concluye-construccion-dique-San-Andres.htm
Fraile, P., Sánchez, E., Fernández, M., Pita, Mª. F. y López, J. M. (2014). Estimación del comportamiento futuro del nivel del mar en las Islas Canarias a partir del análisis de registros recientes. Geographicalia (66), 79-98.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [IPCC] (2013). Resumen técnico. En: Cambio climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press, Cambridge y Nueva York. Recuperado de http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml
Jordán, M. M., Boix, A., De la Fuente, C. y Sanfeliu, T. (1996). Dinámica de los arenales costeros en el caso de una playa regenerada. Las Teresitas (Tenerife). Geogaceta (19), 105-108. Recuperado de http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/Geo19/Art29.pdf
La Opinión de Tenerife (19 de mayo de 2016). Concluye la obra del dique semisumergido de San Andrés. La Opinión de Tenerife. Recuperado de http://www.laopinion.es/tenerife/2016/05/19/autoridad-portuaria-concluye-obra-dique/676212.html
Lionello, P. (s.f.). Extreme Sea Levels and Waves.
Máyer, P. (1999). Un siglo de temporales en la prensa de Gran Canaria. Vegueta, 4, 267-282. Recuperado de http://revistavegueta.ulpgc.es/ojs/index.php/revistavegueta/article/view/178
Medina, R. y Méndez, F. J. (2006). Inundación costera originada por la dinámica marina. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (74), 68-75.
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2004). Impactos en la costa española por efecto del cambio climático. Fase III: Estrategias frente al cambio climático en la costa. Santander: Centro de Publicaciones del Ministerio.
Mora, J. I., Díaz-Hernandez, G., Medina, R., Maza, M., Lara, J. L., Dobos, D. y Rodríguez, B. (2013). Caracterización numérica de los eventos extremos de rebase e inundación y diseño de la protección costera en San Andrés, Tenerife. XII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos.
Olcina, J. (2008). Cambios en la consideracion territorial, conceptual y de método de los riesgos naturales. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XII(270 (24)), s.p.
Olcina, J. (2011). Un mundo de riesgo. LYCHNOS(4): s.p. Recuperado de http://www.fgcsic.es/lychnos/es_ES/articulos/un_mundo_de_riesgo
Pardo, J. (1991). La erosión antrópica en el litoral valenciano. Valencia, Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Generalitat Valenciana, 240 pp.
Pérez-Chacón, E., Hernández Calvento, L. y Yanes, A. (2007). Transformaciones humanas y sus consecuencias sobre los litorales de las Islas Canarias. En Etienne, S. y Paris, R (Ed.). Les littoraux volcaniques-Une approche environnementale. Estrasburgo: P.B.P.: 173-191.
Protección Civil del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
Puertos de Tenerife (2015). Arranca el dique de protección de 350 metros en el frente litoral de San Andrés. Recuperado de http://www.puertosdetenerife.org/index.php/es/noticias/2009-arranca-el-dique-de-proteccion-de-350-metros-en-el-frente-litoral-de-san-andres
Puertos del Estado. (2015a). Conjunto de datos SIMAR. Recuperado de http://calipso.puertos.es/BD/informes/INT_8.pdf
Puertos del Estado. (2015b). Conjunto de datos REDMAR. Recuperado de http://calipso.puertos.es/BD/informes/INT_3.pdf
Puertos del Estado. (s.f.). Extremos máximos de oleaje (altura significante). Boya de Tenerife. Recuperado de http://calipso.puertos.es/BD/informes/EXT_BO_2446.pdf
Rangel, N. & Anfuso, G. (2013). Winter Wave Climate, Storms And Regional Cycles: The SW Spanish Atlantic Coast. International Journal of Climatology, 2142-2156. https://doi.org/10.1002/joc.3579
Rangel, N. y Anfuso, G. (2014). Temporales marítimos en el Atlántico español: clasificación, tendencias e impactos. En Botero, C. M., Monserrat A. L. y Pereira C.I.: Radiografía de la costa. Múltiples miradas científicas de los sistemas socio-naturales costeros de Iberoamérica y el Norte de África, 37-53.
Real Decreto-Ley 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. Boletín Oficial del Estado, 15 de julio de 2010, núm. 171, 61954-61967. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-11184
Sabaté, F. (2012). Recuerdos del futuro: la experiencia vernácula y la sostenibilidad. En Afonso-Carrillo, J. (Ed.): Agricultura en Canarias: conciliando tradición y ciencia. Puerto de la Cruz (Tenerife), Actas VII Semana Científica Telesforo Bravo. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias 105-144.
Seisdedos, J., Mulas, J., González de Vallejo, L. I., Rodríguez Franco, J. A., Gracia, F. J., Del Río, L. y Garrote, J. (2013). Estudio y cartografía de los peligros naturales costeros de la región de Murcia. Boletín Geológico y Minero, 124(3), 505-520.
Tros de Ilarduya, M. (2005). Temporales marítimos y ordenación del territorio en la provincia de Alicante. Boletín de la A.G.E.(40), 329-350.
Tros de Ilarduya, M. (2012). Áreas de riesgo frente a temporal de mar en la provincia de Alicante. Anales de Geografía, 181-196. https://doi.org/10.5209/rev_AGUC.2012.v32.n1.39313
Yanes, A. y Marzol, M. V. (2009). Los temporales marinos como episodios de riesgo en Tenerife a través de la prensa (1985-2003). Revista de la Sociedad Geológica de España, 22(1-2), 95-104. Recuperado de http://www.sociedadgeologica.es/archivos/REV/22(1-2)/art08.pdf
Yanes, A., Marzol, V. y Romero, C. (2007). Temporales marinos en Tenerife: propuesta tipológica. Palma de Mallorca, IV Jornadas Nacionales de Geomorfología Litoral, 147-151.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2017.68.06
Copyright (c) 2017 José Ángel Rodríguez Báez, Amalia Yanes Luque, Pedro Dorta Antequera

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.