Principio de Subsidiariedad en los programas europeos de desarrollo rural: LEADER después de la Agenda 2000 en Castilla-La Mancha
Resumen
Palabras clave
Referencias
Böcher, M. (2008). Regional governance and rural development in Germany: the implementation of LEADER+. Sociologia Ruralis, 48(4), 372-388. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2008.00468.x
Camaioni, B., Esposti, R., Lobianco, A., Pagliacci, F. y Sotte, F. (2013). How rural is the EU RDP? An analysis through spatial fund allocation. Bio-based and Applied Economics, 2(3), 277-300. http://dx.doi.org/10.13128/BAE-13092
Cárdenas, G. y Nieto, A. (2018). FEADER 2007-2013 en Extremadura. Consideraciones y opiniones de los equipos técnicos de los Grupos de Acción Local. En E. Cejudo, F.A. Navarro y J.A. Cañete (Eds.), Nuevas realidades rurales en tiempos de crisis: territorios, actores, procesos y políticas (pp. 538-550). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Cazorla-Montero, A., De los Ríos, I. y Díaz-Puente, J. M. (2005). La iniciativa comunitaria LEADER como modelo de desarrollo rural: aplicación a la región capital de España. Agrociencia, 39(6), 697-708.
Cazorla-Montero, A., De los Ríos, I. y Yagüe, J.L. (2011). Trabajando con la gente en los proyectos de desarrollo rural: una conceptualización desde el Aprendizaje Social. En J.I. Olvera Hernández, R. Mendoza Robles, N. Pérez Ramírez e I. De los Ríos Carmenado (Coords.), Modelos para el desarrollo rural con enfoque territorial en México (pp. 13-31). México: Altres Costa-Amic Editores.
Chmieliński, P. (2011). On community involevement in rural development-a case of Leader programme in Poland. Economics and Sociology, 4(2), 120-128. http://dx.doi.org/10.14254/2071-789X.2011/4-2/11
Cebrián, A. (2003). Génesis, método y territorio del desarrollo rural con enfoque local. Papeles de geografía, 38, 61-76. Recuperado de http://revistas.um.es/geografia/article/view/44991
Cejudo, E. (2000). Los desequilibrios territoriales de la política agraria comunitaria. Cuadernos Geográficos, 30, 143-164. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/1959
Chevalier, P. y Dedeire, M. (2014). Application du programme LEADER selon les principes de base du developpement local . Économie rurale, 4, 9-25. https://doi.org/10.4000/economierurale.4382
Comisión Europea (1988). The future of rural society. Commission communication transmitted to the Council and to the European Parliament on 29 July 1988. COM (88), 501. Recuperado de http://ec.europa.eu/agriculture/cap-history/crisis-years-1980s/com88-501_en.pdf
Comisión Europea (1991). Comunicación a los Estados miembros por la que se fijan las directrices de unas subvenciones globales integradas para las que se invita a los Estados miembros a presentar propuestas que respondan a una iniciativa comunitaria de desarrollo rural. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (91/C 73/14), Bruselas, 1991, N° C 73, 19/03/1991
Comisión Europea (1994). Comunicación a los estados miembros por la que se fijan las orientaciones para las subvenciones globales o los programas operativos integrados para los cuales se le pide a los estadios miembros que presentes solicitudes de ayuda dentro de una iniciativa de desarrollo rural. LEADER II. Diario Oficial de las Comunidades Europeas (94/C 181/12), Bruselas, 1994, N° C 181, 01/07/1994
Comisión Europea (2000). Comunicación de la Comisión a los estados miembros, por la que se fijan orientaciones sobre la iniciativa comunitaria de desarrollo rural (Leader Plus). Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2000/C 139/05), Bruselas, 2000, Nº C 139/5, 18/05/2000
Comisión Europea (2005). Reglamento (CEE) n° 1698/2005 del Consejo, de 20 de septiembre de 2005 relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Diario Oficial de las Comunidades, Bruselas, N°L 277/1, 21/10/2005
Comisión Europea (2006). The leader approach: A basic guide. Recuperado de http://ec.europa.eu/agriculture/publi/fact/leader/2006_en.pdf
Comisión Europea (2018). Fact Sheets on the European Union – 2018. The principle of subsudiarity. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/ftu/pdf/en/FTU_1.2.2.pdf
Delgado, M., Ramos, E., Gallardo, R. y Ramos, F. (1999). De las nuevas tendencias en evaluación a su aplicación en las iniciativas europeas de desarrollo rural. En E. Ramos Real Arnandis-i-Agramunt (coord.), El desarrollo rural en la Agenda 2000 (pp. 321-344). Madrid: MAPA.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Esparcia, J. y Noguera, J. (1995). Las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana. Cuadernos de Geografía, 58, 307-336
Esparcia, J. y Noguera, J. (2000). Aproximación teórico-metodológica a la cultura evaluativa y la evaluación de programas de desarrollo rural. Cuadernos de geografía, 67, 77-102. Recuperado de https://www.uv.es/cuadernosgeo/CG67_68_077_101.pdf
Esparcia, J., Noguera, J. y Pitarch, M. D. (2000). LEADER en España: desarrollo rural, poder, legitimación, aprendizaje y nuevas estructuras. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 37, 95-116. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31727
Hernández, M. (2006). Análisis de la dinámica turística y su incidencia en el consumo de agua en los grupos de acción local de la Comunidad Valenciana. Investigaciones Geográficas, 40, 97-118. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2006.40.05
Hernández, M. (2008). Balance de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2006). Investigaciones Geográficas, 45, 93-119. https://doi.org/10.14198/INGEO2008.45.04
High, C. y Nemes, G. (2007). Social learning in LEADER: Exogenous, endogenous and hybrid evaluation in rural development. Sociologia Ruralis, 47(2), 103-119. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2007.00430.x
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2015). Contabilidad Regional de España. Recuperado de http://www.ine.es/daco/daco42/cre00/b2010/dacocre_base2010.htm
Janin, U. J. (2005). Cohesion and subsidiarity: towards good territorial governance in Europe. Town Planning Review, 76(1), 93-106. https://doi.org/10.3828/tpr.76.1.8
Laguna, M. y Lasanta, T. (2007). Balance de las políticas públicas en el desarrollo rural del Pirineo Aragonés. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 3, 29-49. Recuperado de: http://digital.csic.es/handle/10261/6420
Lastra, X. B., Tolón, A. T. y García, M. A. (2014). Futuro de la política de desarrollo rural en Europa. Aspectos principales de la normativa para el periodo de programación 2014-2020. Observatorio medioambiental, 17, 91-139. http://dx.doi.org/10.5209/rev_OBMD.2014.v17.47197
López, R. E. y Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 61, 2-19. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
Macken-Walsh, A. (2011). Partnership and subsidiarity? A case-study of farmers’ participation in contemporary EU governance and rural development initiatives. Rural Society, 21(1), 43-53. https://doi.org/10.5172/rsj.2011.21.1.43
Martínez, F. (2006). El desarrollo rural en el contexto de la Unión Europea. Norba. Revista de geografía, (11), 11-20. Retrieved from http://dehesa.unex.es/handle/10662/665
Martínez, F., Sacristán, H. y Yagüe, J. L. (2015). Are Local Action groups, under LEADER approach, a good way to support resilience in rural areas? AGER, Journal of Depopulation and Rural Development Studies, 18, 39-63. https://doi.org/10.4422/ager.2015.06
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2014). Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, Tomo I. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/periodo-de-programacion-2007-2013/programas-de-desarrollo-rural/
Mondéjar, J., Mondéjar, A., Monsalve, F. y Vargas, M. (2007). Una propuesta de evaluación del impacto de los programas europeos de desarrollo rural LEADER y PRODER. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 6, 161-180. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/296/29600605.pdf
Munck, J. y Löyhkö, J. (2015). LEADER and Local Democracy: A Comparison between Finland and the United Kingdom. In L. Granberg, K. Andersson y I. Kovách (Eds.), Evaluating the European Approach to Rural Development: Grass-roots Experiences of the LEADER Programme (pp. 13-31). Surrey: Ashgate Publishing.
Navarro, F. A., Cejudo, E. y Maroto J. C. (2012). Aportaciones a la evaluación de los programas de desarrollo rural. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 58, 349-380. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3886894/1.pdf
Navarro, F. A., Woods, M. y Cejudo, E. (2016). The LEADER Initiative has been a Victim of Its Own Success. The Decline of the Bottom-Up Approach in Rural Development Programmes. The Cases of Wales and Andalusia. Sociologia Ruralis, 56(2), 270-288. https://doi.org/10.1111/soru.12079
Papadopoulou, E., Hasanagas, N. y Harvey, D. (2011). Analysis of rural development policy networks in Greece: Is LEADER really different? Land Use Policy, 28(4), 663-673. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2010.11.005
Pillet, F., Cañizares, M.ª del C., Ruiz, A. R., Martínez, H. y Plaza, J. J. (2018). Dinámicas demográficas y su relación con la cohesión territorial en las áreas funcionales urbanas de Castilla-La Mancha (España). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 76, 153-182. http://dx.doi.org/10.21138/bage.2519
Pitarch, M. D. y Arnandis-i-Agramunt, R. (2014). Impacto en el sector turístico de las políticas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013). Análisis de las estrategias de fomento y revitalización del turismo rural. Documents d’anàlisi geogràfica, 60(2), 315-348. https://doi.org/10.5565/rev/dag.52
Ploeg, J. D. van der, Renting, H., Brunori, G., Knichel, K., Mannion, J., Marsden, T., De Roest, K., … y Ventura, F. (2000). Rural development: From practices and policies towards theory. Sociologia Ruralis, 40(4), 391-408. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00156
Prager, K., Nienaber, B., Neumann, B. y Phillips, A. (2015). How should rural policy be evaluated if it aims to foster community involvement in environmental management?. Journal of Rural Studies, 37, 120-131. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2014.12.006
Ray, C. (2000). The EU LEADER programme: Rural development laboratory. Sociologia Ruralis, 40, 163-171. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00138
Rosell, J., Viladomiu, L. y Correa M. (2010). Mejora del medio ambiente y nivel de desarrollo: las opciones de los Programas de Desarrollo Rural (2007-2013) de la Unión Europea. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 226, 13-37. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/ags/spreea/186071.html
Sáenz, M. y Cejudo E. (2008). La política de desarrollo rural de la Unión Europea para 2007-2013. Investigaciones Geográficas, 46, 5-30. http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2008.46.01
Servicio de Estadística de Castilla-La Mancha (2015). Padrones municipales. Recuperado de http://www.ies.jccm.es/estadisticas/por-municipio/estadisticas-de-poblacion/padrones-municipales/
Shucksmith, M. (2000). Endogenous development, social capital and social inclusion: Perspectives from LEADER in the UK. Sociologia Ruralis, 40(2), 208-218. https://doi.org/10.1111/1467-9523.00143
Sisto, R., Lopolito, A. y van Vliet, M. (2018). Stakeholder participation in planning rural development strategies: Using backcasting to support Local Action Groups in complying with CLLD requirements. Land Use Policy, 70, 442-450. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.11.022
Thuesen, A. A. (2010). Is LEADER elitist or inclusive? Composition of Danish LAG boards in the 2007–2013 rural development and fisheries programmes. Sociologia ruralis, 50(1), 31-45. https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2009.00500.x
Tirado, J. G. (2017). Análisis de los programas de desarrollo rural en la Comunidad Valenciana (1991-2013). Lectura de los proyectos turísticos. Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 22, 89-118. http://dx.doi.org/10.4422/ager.2016.09
Tolón, A. y Lastra, X. (2009). Planificación en los espacios rurales españoles: Aplicación del modelo neo-endógeno para un desarrollo sostenible en las comarcas de metodología LEADER. Observatorio Medioambiental, 12, 49-75. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/obmd/article/download/obmd0909110049a/21228
Tragsatec (2016). Evaluación expost del Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha (2007-2013). Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/programas-ue/evaluacionex-postv2def_clm_tcm30-380368.pdf
Viñas, V. (2004). Evaluación cualitativa de programas de desarrollo regional en zonas rurales. Revista de Estudios Regionales, 71, 13-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/755/75507101/
Yagüe, J. L., De Nicolas, V. L. y Martínez, J. L. (2013). Leader Rural Development Program in Spain: Profile and Functions of Workers in Local Action Groups. In The Sixth International Scientific Conference Rural Development. Innovations and Sustainaibility (pp. 543-547). Lithuania: Akademija.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2019.71.08
Copyright (c) 2019 Juan Gabriel Tirado Ballesteros

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.