Claves para mejorar la valoración en destinos turísticos de Extremadura. Una aportación del Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ)
Resumen
Palabras clave
Referencias
Beck, L., & Cable, T. (2002). Interpretation for the 21st Century. Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Champaign, Illinois: Sagamore.
Blockley, M., & Hems, A. (2013). Heritage interpretation. https://doi.org/10.4324/9780203389379
Campesino, A.J., Ramajo, J., Rengifo, J.I, Sánchez, J.M., & Sánchez, M. (Coords). (2018). Informe anual sobre el perfil del visitante que acude a las oficinas de turismo. Año 2017. Mérida: Junta de Extremadura.
Cànoves, G., Villaniro, M., & Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 41, 199-217. Recuperado de https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1997/1910
Choay, F. (2011). Alegoria do patrimonio. São Paulo: Unesp.
Colom, A. J., & Brown, G. (1993). Turismo y Educación (bases para una pedagogía del turismo). Revista española de pedagogía, 51(194), 57-75. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/li/no-194/turismo-y-educacion-bases-para-una-pedagogia-del-turismo/101400038507/
Da Silva, A. (2010). Educación turística-reflexiones para la elaboración de una propuesta con base en la cultura. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(1), 61-69. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.005
De la Calle, M., & Ruiz, A (2012). Ciudades Patrimonio de la Humanidad y Turismo: un ámbito de reflexión compartido. En H. Cairo, A. Cabezas, T. Mallo, E. D. C. García y J. C. Martín (Eds.), XV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (pp. 870-886). Madrid: Trama. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00875588/document
Font, E. (2000). Gestión de la información en la utilización del proceso analítico jerárquico para la toma de decisiones de nuevos productos. Anales de documentación, 3(3), 55-66. Recuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2501
Fontal-Merillas, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. En S. M. Mateos (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 79-107). Gijón: Trea.
Fontal-Merillas, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte, Individuo y Sociedad, 28(1), 105-120. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2016.v28.n1.47683
Geovan, D., Baptista, L., & Cardozo, P. (2017). Educación, restauración y turismo: Una reflexión dialéctica aplicada a la Casa Sede de la Hacienda Forestal (Irati, Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, 26(2), 441-460. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6327733
González, I. (2015). Patrimonio Cultural. Conceptos, debates y problemas. Madrid: Cátedra.
González, A., Rito, G., & Naranjo, J. M. (2016). Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para la determinación de los indicadores de Turismo Rural. En X. M. Santos, P. Taboada y L. López (Eds.), Actas del X Congreso Internacional de Turismo Rural y Desarrollo Sostenible (pp. 475-486). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Guillén, R., & Hernández, A. M. (2018). La colaboración de la escuela y las instituciones culturales para la Educación Patrimonial. CLIO. History and History teaching, 44, 146-169. Recuperado de http://clio.rediris.es/n44/articulos/10Hernandez2018.pdf
Hermenegildo, M. V. H., & Rueda, Y. (2013). Metodología de análisis multicriterio aplicación al crecimiento sostenible en la Unión Europea. Gestión en el Tercer Milenio, 16(31), 19-28. Recuperado de https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8668
Hernández, A., León, M. A., Pérez, V. E., & Casas, M. (2011). Valoración económico-ambiental del atractivo turístico Parque Nacional Viñales. Retos Turísticos, 10(3), 22-27. Recuperado de http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/viewFile/75/66
Hernández, I. A., Martínez, D., Pérez, I., Mendoza, I. I., & Bellato, P. L. (2018). Prospectiva turística para el diseño de estrategias aplicando AHP. Journal CIM, 6(1), 59-66. Recuperado de http://reini.utcv.edu.mx/bitstream/123456789/1281/1/Articulo_daniel_cim.pdf
Hoil, C. A., Carbajal, J. J., Sánchez, L. P., & Dávila, A. D. (2019). Modelo difuso para la evaluación de condiciones apropiadas para turismo en litorales de México. Research in Computing Science, 148(10), 179-189. Recuperado de https://www.rcs.cic.ipn.mx/2019_148_10/Modelo%20difuso%20para%20la%20evaluacion%20de%20condiciones%20apropiadas%20para%20turismo%20en%20litorales%20de%20Mexico.pdf
ICOMOS. (1999). Carta internacional sobre turismo cultural. México. Recuperado de https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf.
INE (2019). Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Recuperado de https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2853&L=0
Kim, S., & Yoon, Y. (2003) The hierarchical effects of affective and cognitive components on tourism destination image. Journal of Travel & Tourism Marketing, 14(2), 1-22. https://doi.org/10.1300/J073v14n02_01
Ley 6/2018. Diario Oficial de Extremadura, nº 137, 16 de julio de 2018. Recuperado de http://doe.gobex.es/pdfs/doe/2018/1370o/18010007.pdf
Maris, S. (2000). Uso de análisis multicriterio en la toma de decisiones grupales en el ámbito universitario (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/690/1/valiente_sm.pdf
Martín, I., & Martín, F. (2016). Interpretación del patrimonio y gestión sostenible del turismo en espacios rurales. Los casos de Montejo de la Sierra y Patones. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 72, 169-193. https://doi.org/10.21138/bage.2336
Mateos, S. M. (2008). Hacia una comunicación global del patrimonio cultural, o cómo potenciar su uso fomentando su preservación. En S. M. Mateos (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 19-47). Gijón: Trea.
Moncada, J. A., Aranguren, J., & Pellegrini, N. (2016). Los senderos transitados: Una mirada al estado del arte de la interpretación ambiental en Venezuela entre 2000 y 2015. Revista de Investigación, 40(88), 15-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6326452
Morales, J. (2008). El sentido y la metodología de la interpretación del patrimonio. En S. M. Mateos (Coord.), La comunicación global del patrimonio cultural (pp. 53-75). Gijón: Trea.
Orduna, G., & Urpí, C. (2010). Turismo cultural como experiencia educativa de ocio. Polis. Revista Latinoamericana, 9(26), 85-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200005
Osorio, J. C., & Orejuela, J. P. (2008). El proceso de análisis jerárquico (AHP) y la toma de decisiones multicriterio. Ejemplo de aplicación. Scientia et technica, 2(39), 247-252. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/849/84920503044.pdf
Palafox, A. (2017). Turismo e imperialismo ecológico: el capital y su dinámica de expansión. Prefacio para su análisis. Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, 52, 18-25. Recuperado de https://www.ecologiapolitica.info/?p=6717
Pereiro, X., & Fernandes, F. (2018). Antropologia e Turismo: teorías, métodos e praxis. Tenerife: PASOS. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita20.pdf
Pérez, V. E., & González, M. (2008). Selección multicriterio de nuevos productos turísticos en Pinar del Río, Cuba. Investigación Operacional, 29(2), 98-108. Recuperado de http://rev-inv-ope.univ-paris1.fr/fileadmin/rev-inv-ope/files/29208/io29208-02.pdf
Rengifo, J. I. & Sánchez, J. M. (2017). El patrimonio en Extremadura: un mecanismo para la cooperación transfronteriza. Polígonos: Revista de Geografía, 29, 223-248. https://doi.org/10.18002/pol.v0i29.5207
Reyes, M., Olague, J. T., & Verján, R. (2018). Estrategia de gestión pública para un enoturismo sustentable a partir de la percepción de problemas ambientales: el Valle de Guadalupe (México). Estudios y perspectivas en turismo, 27(2), 375-389. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6353749
Ruiz, A., & Pulido, J. L. (2015). El impacto del turismo en los Sitios Patrimonio de la Humanidad. Una revisión de las publicaciones científicas de la base de datos Scopus. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 1247-1264. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.084
Saaty, T.L. (1978). Modeling unstructured decisión problems – the theory of analytical hierarchies. Matematics and Computers in Simulation, 20(3), 147-158. https://doi.org/10.1016/0270-0255(87)90473-8
Saaty, T. L. (1980). The anallytic hierarchy process. Nueva York: McGrau-Hill.
Saaty, T. L. (1987). The analytic hierarchy process - what it is and how it is used. Mathematicall Modelling, 9(3-5), 161-176. https://doi.org/10.1016/0270-0255(87)90473-8
Saaty, T. L. (1990). How to Make a Decision. European Journal of Operational Research., 48, 9-26. https://doi.org/10.1016/0377-2217(90)90057-I
Sánchez, J. M., Rengifo, J. I., & Martín, L. M. (2019a). Tourist mobility at the destination toward protected areas: The case-study of Extremadura. Sustainability, 10, 4853. https://doi.org/10.3390/su10124853
Sánchez, J. M., Rengifo, J. I., & Martín, L. M. (2019b). Characterisation of the tourist demand of the Villuercas-Ibores-Jara Geopark: a destination with the capacity to attract tourists and trippers. Geosciences, 9, 335. https://doi.org/10.3390/geosciences9080335
Sánchez, J. M., & Rengifo, J. I. (2019). Evolución del sector turístico en la Extremadura del siglo XXI: auge, crisis y recuperación. Lurralde: investigación y espacio,42, 19-50. Recuperado de http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur42/42sanchez.pdf
Santana, A. (1997). Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?. Barcelona: Ariel.
Tabata, R., Dolah, R., & Abas, N. (2016). Comparative Studies between Japanese and Malaysian Students on Tourism Behaviour using Analytic Hierarchy Process. En N. R.
Mohd, H. Norehan, S. Albati y S. Sarip (Eds.), Proceedings of the 1st Master Project Symposium on Engineering Business Management (pp. 56-63). Kuala Lumpur: Universiti Teknologi Malaysia. Recuperado de https://razak.utm.my/master-project/wp-content/uploads/sites/234/2016/02/Proceedings-1st-MP-EBM.pdf#page=63
Teruel, M. D. (2016). Eficiencia comunicativa de las Páginas Web en el caso de la gestión turística de los Sitios Patrimonio de la Humanidad en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 71, 323-346. https://doi.org/10.21138/bage.2285
Tilden, F. (2009). Interpreting our heritage. Chapel. Hill: Univ of North Carolina Press.
Toskano, G. (2005). El proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la selección de proveedores. Aplicación en la selección del proveedor para la Empresa Gráfica Comercial MyE. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Troncoso, C. A., & Almirón, A. (2005). Turismo y patrimonio. Hacia una relectura de sus relaciones. Aportes y Transferencias, 9(1), 56-74. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/276/27690104.pdf
Vanegas, J., Restrepo, J., Arango, A., Henao, A., & Ortiz, E. (2017). Evaluación multicriterio e inventario de atractivos turísticos: estudio de caso. Espacios, 38(23), 25. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a17v38n23/a17v38n23p25.pdf
Veverka, J. (2011). Interpretive Master Planning. Edinburgh: Museums.
DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2020.GPHCSM
Copyright (c) 2020 Rebeca Guillén Peñafiel, Ana María Hernández Carretero, José Manuel Sánchez Martín

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.